

Secciones
Servicios
Destacamos
EVA MONTES
Martes, 10 de febrero 2015, 00:22
El programa lleva funcionando casi 30 años, pero en las luminosas instalaciones del Hospital Universitario Central de Asturias ha tomado carta de naturaleza. En la séptima planta, la de hospitalización pediátrica, media docena de niños siguen con su itinerario escolar como si estuvieran en clase, como si la sala, acogedoramente decorada con motivos infantiles, no fuera la de un centro hospitalario y sus compañeros de mesa, vecinos de habitación.
Son las aulas hospitalarias, que están destinadas a aquellos alumnos en edad escolar que están hospitalizados o que deben permanecer convalecientes en su domicilio. El objetivo es «que la enfermedad no interrumpa la educación, que puedan seguir manteniendo su ritmo escolar», en palabras de la consejera de Educación. Y lo hacen con un equipo de seis educadoras que atienden a una media de 20 ó 25 niños diarios en el hospital y a 25 ó 30 en sus domicilios. La mayor parte, en la séptima planta del HUCA, pero también hay aulas en la UCI pediátrica, en la unidad de psiquiatría de adolescentes, en la de anorexia y en el Hospital de Día.
«Empezamos siendo una sola profesora que atendía a alumnos de zonas céntricas próximas al HUCA, y ahora somos media docena y abarcamos todo el territorio asturiano», afirmó Carmen Herrería, quien, como directora de las aulas hospitalarias, destacó que no sólo se atienden sus necesidades escolares, sino también las sociales y las psicológicas. Especialmente «en el regreso a sus centros escolares, porque la reincorporación no es fácil. Hay niños que han permanecido hasta tres y cuatro años aislados de su centro escolar y a veces vuelven con secuelas físicas, lo que les produce preocupación, miedo y ansiedad».
En ese sentido, la consejera Ana González alabó la labor de las seis profesoras, número que «frente a los 11.000 docentes puede parecer modesto, pero indica la voluntad de que el derecho a la educación prevalezca esté el alumno donde esté», a lo que el consejero de Sanidad añadió que el proyecto «es el resultado de la sinergia entre el sistema educativo y el sistema sanitario», en palabras de Faustino Blanco.
Y el resultado académico es «excelente». Hasta el punto de que el éxito roza el 99%, tanto en Primaria como en Secundaria. Incluso en Bachillerato, después de que tres alumnos hayan superado la PAU. «Su preocupación, más que la enfermedad, era la PAU, pero sacaron excelentes calificaciones y hoy están en la Universidad como cualquier otro alumno que no tuvo que pasar por graves problemas de salud».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.