Borrar
Una mujer dona sangre en uno de los maratones solidarios celebrados en Avilés.
Histórico consumo de sangre en hospitales

Histórico consumo de sangre en hospitales

Los centros sanitarios utilizaron el pasado año 41.234 unidades de hematíes, 1.421 más que en 2013

Laura Fonseca

Miércoles, 21 de enero 2015, 00:13

41.234 bolsas de sangre salieron en 2014 de las neveras del Centro Comunitario con destino a los quirófanos de los hospitales asturianos. Fue un año de récord. Nunca antes los centros hospitalarios habían consumido tantísima sangre. Sobre todo, unidades de hematíes, que son las que se destinan a auxiliar a los pacientes durante las operaciones quirúrgicas que requieren de transfusión. Los hospitales consumieron el pasado año un 3,5% más de este material sanguíneo. En bolsas, 1.421 más.

El aumento de la demanda de sangre en los hospitales fue de tal calibre que se llevó por delante un dato más que positivo, y es que en 2014 hubo más donaciones. Entre enero y diciembre del pasado año se contabilizaron 41.104 extracciones, un 2,5% por encima de las que había habido en 2013. Sin embargo, ese incremento, cifrado en 1.038 bolsas, no evitó, que el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos del Principado tuviera que pedir auxilio fuera de Asturias y traer poco más de mil bolsas de otras regiones. Este es el balance que arroja las donaciones de sangre en Asturias durante 2014. Un año que confirma la tendencia al alza en el consumo por parte de los centros sanitarios. Carmen Muñoz, directora técnica en funciones del Centro Comunitario, cree que el incremento se mantendrá también este año. «Cada vez nos piden sangre, tanto para intervenciones como para tratamientos», explicó.

El HUCA fue el hospital donde se disparón más la demanda. Pese al traslado y haber tenido que ralentizar su actividad durante el verano, los quirófanos del Central utilizaron 1.060 bolsas más que el año anterior. En total, en La Cadellada se requirió 18.687 bolsas de hematíes, una cifra que se considera desde todos puntos de vista, histórica. El resto del incremento regional, ese 3,5 % más de uso hospitalario, se reparte entre Cabueñes (que pasó de pedir 6.846 bolsas en 2013 a 7.069), Valle del Nalón y Monte Naranco, centro éste último que solicitó un 23% más de sangre que otros años.

¿Cuál es el motivo por el que los hospitales demandaron más sangre para su actividad? Carmen Muñoz asegura que buena parte del incremento está originado por un aumento de actividad general en los quirófanos y, sobre todo, de las operaciones más complejas, entre las que figuran los trasplantes hepáticos y coronarios, la cirugía cardiaca y algunas de las intervenciones traumatológicas. También hay un mayor consumo para tratamientos oncológicos y para terapias oncohematopoyéticas, como los trasplantes de médula ósea. Precisamente, en este apartado hay que apuntar un dato positivo. El Centro Comunitario, en colaboración con la Hermandad de Donantes de Gijón, logró aumentar las extracciones de sangre mediante el método de aféresis. Se trata de una donación más compleja que permite extraer las plaquetas sanguíneas, que son las que luego se destinan a terapias oncológicas. Durante 2014, cuando se puso un punto fijo en Gijón que se suma al que ya hay en Oviedo, se obtuvieron 849 donaciones por aféresis, un 30% más que el año anterior.

Maratones en Oviedo y Avilés

La situación actual en la región es de cierta tranquilidad. No ocurre lo mismo en el resto del país, donde la sangre escasea como consecuencia del descenso de donaciones por culpa de la gripe y de otras enfermedades del invierno. «Aquí estamos en un nivel medio de reservas de sangre, aunque nos sumamos al llamamiento de la Federación de Hermandades de Donantes, puesto que nunca hay que bajar la guardia», indicó esta hematóloga. En las neveras del Centro Comunitario hay aún unas 800 bolsas, aunque se adolece de sangre de los grupos A negativo y Cero. En el Principado, los stocks sanguíneos lograron recuperarse a lo largo de diciembre gracias a los maratones populares celebrados en Oviedo y Avilés, que permitieron recoger 1.300 bolsas adicionales.

No obstante, aumentar las donaciones y sobre todo, la cifra de donantes, sigue siendo un reto. Las 41.104 extracciones de 2014 recaen en tan solo 26.000 personas, que son las que suelen donar una o más veces al año. Quienes más donan tienen entre 35 y 50 años. El Centro Comunitario busca, con campañas entre universitarios, fidelizar a la población más joven, «que son el futuro de la donación». En 2014 se incorporaron menos donantes nuevos: 2.886 frente a los 3.235 que lo habían hecho en 2013.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Histórico consumo de sangre en hospitales