

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA FONSECA
Martes, 13 de enero 2015, 00:16
Un 7% de los adolescentes asturianos presenta conductas de riesgo suicida. Lo ha detectado el Área de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo tras encuestar a mil estudiantes con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. Los resultados de este macroestudio europeo, puesto en marcha con el fin de prevenir el suicidio entre los más jóvenes de la población, acaba de ser publicados en 'The Lancet', una de las revistas científicas de mayor impacto internacional. La investigación promovida por Suecia y de la que formaron parte once países de Europa, entre ellos, España, se llevó a cabo entre 2009 y 2010. Para su confección fueron encuestados 11.000 estudiantes, de los que mil fueron seleccionados en el Principado en representación de España. Los mismos proceden de institutos de Oviedo, Gijón y Avilés y también de la zona rural de Grado y Teverga, entre otros.
La pretensión de los investigadores era conocer cuál era el riesgo de conductas autolesivas entre los adolescentes, pero también intentar determinar la incidencia de otro tipo de enfermedades de salud mental y activar planes de prevención. «Nos encontramos con porcentajes que no conocíamos y que nos sorprendieron», asegura el catedrático y responsable del Área de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, Julio Bobes, al referirse a ese 7% de jóvenes que muestran conductas y tendencias autolíticas. «Son chicos y chicas que admiten que alguna vez han pensado en el suicidio o que, incluso, llegaron a autolesionarse», explica el también jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).
Bajó al 4%
Es la primera vez que un estudio epidemiológico psiquiátrico en el que participan profesionales asturianos logra ser publicado en 'The Lancet', confirmó con cierto orgullo el profesor Bobes. Para su realización «contamos con la estrecha colaboración de la Consejería de Educación. Sin ese apoyo no hubiese sido posible», afirma este experto. El trabajo realizado, detalla, «demuestra la elevada prevalencia de dificultades de salud mental que los escolares asturianos presentan y muestra también que intervenir e involucrar a profesorado, familiares y a los propios alumnos en la detección de este tipo de conductas de riesgo es efectivo».
Se refiere Bobes a una herramienta que los expertos pusieron en marcha a lo largo de esos dos años de investigación, y que consiguió que las conductas suicidas entre los adolescentes bajen y pasen de un 7 al 4%. La metodología desarrollada consiste en formar al profesorado en la detección de lo que podrían ser conductas de riesgo. «A través de psicoeducación, entrenando a los profesores y también trabajando con los propios adolescentes conseguimos reducir la tendencia», señaló.
Precisamente, la introducción de esta actuación preventiva como parte del estudio es lo que se ha considerado más novedoso y que mayor peso tuvo a la hora de ser publicada por 'The Lancet'. Para llevar a cabo este trabajo, el Área de Psiquiatría de Oviedo contó con la financiación de fondos europeos del Séptimo Programa Marco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.