Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA FONSECA
Viernes, 2 de enero 2015, 00:09
No se logró superar el récord pero sí se alcanzó una cifra ciertamente histórica. Asturias ha cerrado el año 2014 con 51 donantes multiorgánicos que hicieron posible la realización de 101 trasplantes. El balance de la actividad trasplantadora en el Principado se acercó mucho a la que se considera una cifra mítica, los 52 donantes de 2007. El año que acaba de tocar a su fin quedó a las puertas de un nuevo 'guinness' local, pero el balance es más que positivo, ya que hubo más donantes que en 2013, cuando se había llegado a los 47, y lo mejor de todo: hubo menos negativas familiares. Según datos facilitados por el coordinador autonómico de trasplantes, Jesús Otero, las 51 cesiones autorizadas en la región en 2014 permitieron que se practicaran 51 trasplantes renales, 38 hepáticos y 12 cardíacos. Son cinco trasplantes más de los que se habían hecho un año atrás. Diciembre fue particularmente intenso para el equipo de trasplantes del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), donde se centraliza este tipo de actividad. En ese mes, y durante apenas diez días (entre el 2 y el 12 de diciembre), se contabilizaron 7 donantes, algo que no suele ser habitual y que ha permitido cerrar el año con cifras que son la envidia de otras comunidades.
Las donaciones de órganos no solo permitieron dar una segunda oportunidad a 101 personas en Asturias con trasplantes de hígado (38), riñón (51) y corazón (12) que se llevaron a cabo en los quirófanos de La Cadellada, en Oviedo, sino también a pacientes de otras regiones, puesto que 15 órganos (de ellos, seis corazones) viajaron a otras comunidades. Otro dato positivo fue el descenso de familias que rechazaron la donación. Fueron apenas 3, lo que deja el porcentaje de negativas en un 6%. Otero valoró de forma «muy positiva» el balance de 2014 y aprovechó para agradecer a todos los donantes y sus familias. «Cada vez que se dice que sí a una donación se saca a un paciente de lista de espera y se da una segunda oportunidad», resumió.
La satisfacción del coordinador de trasplantes no solo proviene del aumento de las donaciones multiorgánicas y de esas 101 operaciones que han dado 'nuevas vidas', sino también porque «temíamos que el traslado al nuevo HUCA pudiera afectarnos pero, afortunadamente, no fue así. Se trabajó duro y el resultado ha sido muy bueno», recalcó.
Dar un riñón en vida
Para el año que acaba de empezar y que obliga a poner otra vez el contador a cero, el equipo de trasplantes se propone incrementar la promoción de injertos renales de donante vivo. A lo largo de 2014 se realizaron seis trasplantes de este tipo, pero la intención es que lleguen a suponer un 20% del total de 'recambios' hepáticos. En Asturias sería el equivalente a una docena de trasplantes, el doble de los que ahora se vienen haciendo. La cesión en vida de un riñón para trasplantes es una práctica muy extendida en otros países, donde pueden llegar a representar hasta el 40% del total. Se trata de una opción «que viene muy bien a todos los enfermos, pero sobre todo a los más jóvenes, ya que reduce el deterioro del paciente. Además, está comprobado que las personas que donan un riñón tienen una mejor calidad de vida porque están mucho más controladas durante el resto de su vida», detalló Otero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios e itinerarios del Martes Santo en Cádiz 2025
La Voz de Cádiz
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.