

Secciones
Servicios
Destacamos
ELENA RODRÍGUEZ
Lunes, 29 de diciembre 2014, 00:26
El aviso llegó a Valdés después del verano. El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Cantabria había detectado que en un mercado medieval de la región vecina se había vendido bisutería confeccionada con semillas (comercializadas bajo la denominación huayruro) y alertaba de que, por su alto nivel de toxicidad, pueden suponer un alto riesgo para la salud. Añadía que, por la rotación de este tipo de citas, podía haberse puesto a la venta en un mercado similar que hubo en Luarca a principios de agosto y las investigaciones policiales apuntaron a que, efectivamente, había sido así. Estuvo expuesta en un stand de una mujer de origen sudamericano.
Ormosia coccinea
Miden entre 11 y 14 milímetros.
Rojo intenso. A veces, con manchas negras en un lado.
Tóxica si se ingiere. Se considera alucinógena y venenosa.
Abrus pecatorius
De entre 3 y 8 milímetros.
En forma de perla, es de color rojizo y tiene una mancha negra en un lado.
Si se ingiere y si entra en contacto con una herida.
Un día después, en las dependencias de la Policía Local del concejo, los agentes recibían una pulsera que respondía a las características dadas por la Guardia Civil (de color rojo intenso, con una mancha negra y utilizadas contra el mal de ojo). Su propietaria, de Caroyas, llevaba días sufriendo vómitos, gastroenteritis y su médico no terminaba de dar con el origen del problema, por lo que la dueña lo atribuyó a la pulsera. Veinticuatro horas más tarde, la escena volvía a repetirse. Esta vez, era una vecina de Barcia la que se quejaba de picores y, poco tiempo después, una mujer llegó relatando que su sobrina -que había adquirido una en un mercado de Avilés- tenía el mismo síntoma: una fuerte erupción en la piel. El Cuerpo Nacional de Policía se hizo cargo del caso y el Principado también tomó cartas en el asunto.
Envió al Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo una bolsa de plástico precintada con tres pulseras, dos pendientes y un recipiente de cristal con semillas sin identificar. El director del departamento, José Manuel Rico, recordó que, hace cuatro años, hubo un caso parecido en Gijón, en el que una mujer que había comprado un collar de semillas en Cuba sufrió una grave reacción cutánea por la que tuvo que ingresar en Cabueñes. El encargado de identificarlas entonces -eran ricina- fue Tomás Emilio Díaz, actual decano de la Facultad de Biología, catedrático de Botánica y director del Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Ahora ha vuelto a contar con su colaboración
El resultado al que ha llegado es que se trata de dos especies distintas de leguminosas. Una es la Ormosia coccinea, que se desarrolla como árbol, y es propia de Centroamérica y Sudamérica. Las semillas, que son como fabas aplastadas, miden entre 11 y 14 milímetros, son de un color rojo intenso y, a veces, tienen una mancha negra. Si la tienen, se encuentra en los extremos. Según explica Díaz, «es tóxica si se ingiere. No lo es en contacto con la piel. Se consideran alucinógenas y venenosas, por lo que su venta está prohibida en países como Reino Unido y Canadá».
Más problemas genera la segunda, la Abrus pecatorius, también conocida como regaliz indio o semilla de mariquita. «Se trata de una planta trepadora que crece sobre otros árboles y, aunque es oriunda de La India, ya está extendida por todo el mundo. Las semillas son más pequeñas, de entre tres y ocho milímetros, tienen forma de perla de color rojizo y una pequeña mancha también en el extremo. Son muy valoradas en bisutería por su brillante coloración, pero son muy tóxicas por contacto y aún más si tocan una herida. Una dosis de tres microgramos en sangre puede ser letal», resume el catedrático de Botánica. Entre las reacciones por ingestión o contacto, cita «alergias muy fuertes e hinchazón de la piel, náuseas, vómitos y hasta convulsiones, insuficiencia hepática y la muerte».
Resolución de diciembre
En una resolución con fecha del 4 de diciembre y publicada en el BOPA del pasado sábado, la Consejería de Sanidad prohíbe la comercialización en el Principado y ordena su localización e inmovilización en los establecimientos ubicados en el Principado. Se accedía a estas piezas de bisutería en mercadillos, pero también por internet. Según la información de la propia Guardia Civil, uno de los casos más graves por intoxicación de la Abrus pecatorius fue el de una mujer británica que compró la pulsera en el portal Ebay y tuvo que ser ingresada en una clínica al creer que padecía problemas mentales, puesto que los síntomas que le provocaba eran alucinaciones, sarpullidos por todo el cuerpo y acumulación de pus en la boca.
La noticia ha cogido por sorpresa al gremio de artesanos de Asturias. Tanto la presidenta del Sindicato de Artesanos de Asturias, Susana Suárez, como su homólogo de la Asociación Mercado Ecológico y Artesano de Gijón, Javier Ruiz Cuevas, y el presidente de la asociación Azebache, Pedro Villanueva, desconocían este caso y aseguran que «nuestras ferias son de artesanía y ninguno de nuestros asociados trabaja con este tipo de semillas». E insisten, unánimemente, en los controles que establecen: «Estamos inscritos en el registro de artesanos de Asturias, en el que hay que demostrar el oficio, realizamos nosotros los artículos, con materiales nobles y de calidad (está prohibida la reventa) y los productos que exponemos pasan antes por un comité de selección».
Desde el punto de vista de los dermatólogos, los médicos consultados sostienen que no han recibido ningún caso por este tipo de bisutería. Así lo aseguran José Sánchez del Río y José Antonio Varela. «Cuando salió el caso de los calcetines chinos, tardamos en ver casos de dermatitis», recuerda Varela. Para ambos, el principal peligro puede estar en las personas con heridas abiertas. Varela se refiere, en concreto, a pacientes con dermatitis atópicas, «porque tienen microheridas».
Longitud:
Colores:
Riesgo:
Longitud:
Colores:
Riesgo:
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.