Borrar
Carlos García-Mauriño.
«Los asturianos somos muy exportables»

«Los asturianos somos muy exportables»

«A medida de que las empresas del Principado vayan mejorando, necesitarán gente capaz. Y ésos pueden ser los asturianos de la diáspora»

EVA MONTES

Sábado, 27 de diciembre 2014, 00:12

Nació en Oviedo y vive sus colores, pero 20 años trabajando en Madrid le han proporcionado la perspectiva necesaria para incorporar a su paleta los del Sporting, el Avilés, el Caudal o el Lealtad. Una sensación de pertenencia global que ha empujado a Carlos García-Mauriño, no sólo a poner en marcha hace siete años Compromiso Asturias XXI, sino a tomar ahora sus riendas, una vez que Diego Canga oficializó ayer su marcha de la presidencia y le hizo entrega del testigo. Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y complementado formativamente fuera del Principado, encarna la figura de empresario de éxito como creador de la empresa de asesoramiento farmacéutico Asefarma, que vuelve continuamente su mirada a Asturias para hacerla crecer. Justamente el objetivo con el que trabaja Compromiso Asturias XXI, de cuya presidencia tomará posesión a primeros de año.

Socio fundador de Compromiso Asturias XXI. ¿La coge en un momento dulce o la transición siempre es difícil?

Después de Diego Canga, que ha sido el alma mater y el fundador, es un reto. Un reto motivador, porque creo que tenemos un caudal muy importante de socios en el exterior, se pueden hacer muchísimas cosas y hay un proyecto claro de futuro. Asumo que la transición es complicada, pero eso demuestra también la madurez de una asociación: el que sea capaz no sólo de superar ese trance, sino de impulsar aún más Compromiso. Fue mucho más complicado para Diego, que partía de cero, que ahora, con 800 socios en 51 países y un número de patronos que no sólo nos apoyan económicamente, sino con iniciativas. Es un reto, pero hay mucha motivación para sacarlo adelante, porque hay gente de altísimo nivel que quiere hacer cosas por Asturias.

¿Cuál es ese proyecto claro de futuro?

Tenemos un proyecto para 2015/2016 muy ambicioso. Queremos crear una red de delegaciones en todos los países donde haya más de diez socios y que esa red haga, entre ellos mismos, un pulso de los asturianos de cada país, y que se vayan haciendo 'networking' entre ellos, entre Asturias y ellos. Hay otro proyecto también para promocionar Asturias. No es muy conocida y los asturianos que estamos fuera, con las redes, los contactos y los conocimientos, disponemos de herramientas para transmitir el potencial y las oportunidades de negocio que tiene. Hemos conseguido muchas cosas, pero tenemos claro que se pueden hacer muchas más. Y tenemos las ganas, la capacidad y las ideas para hacerlo.

¿El éxito de estos años puede adocenarles?

No, ¡qué va! Tenemos varias iniciativas: crear un sello de calidad, un carnet de asociado que proporcione ventajas a quienes vengan a Asturias, traer gente a dar charlas, conferencias y jornadas, colaborar con la Universidad, con las empresas. Y esas delegaciones nos van a servir para unir más a los asturianos que están fuera en ese impulso común de retornar conocimiento a Asturias, que más jóvenes puedan irse a empresas de fuera a ganar experiencia.

«Aquí hay el trabajo que hay»

¿Es tan malo emigrar?

A ver, emigrar... Es malo emigrar si cortas todo vínculo con Asturias. Aquí te has formado y si te vas sin más, se pierde todo ese bagaje. Pero si los que se van fuera se traen su bagaje cultural, sus experiencias, yo creo que es muy positivo. Hay mucho talento desaprovechado en Asturias que sale fuera y es capaz de desarrollarse completamente. Aquí formamos bien a los jóvenes y es verdad que somos muy exportables. No nos engañemos, somos una región en la que hay el trabajo que hay y, a lo mejor, no hay para todos, pero sales fuera y consigues mejor trabajo y mejor desarrollo profesional. Además, ahora las cosas han cambiado mucho. Mi cuñado, que es ingeniero industrial, se ha ido a Inglaterra y está triunfando allí. Y yo creo que le es más fácil a él venir a Asturias desde Londres que a mí desde Madrid, que tardo cinco horas de coche, seis de tren o me tengo que gastar 400 euros en Iberia.

El objetivo es siempre volver.

Compromiso Asturias es una iniciativa de la sociedad civil, altruista, para canalizar todo ese caudal de la diáspora hacia el retorno a Asturias con el objetivo de enriquecerla. No es una asociación lúdica pensada para gaitas y folklore. Lo importante sería que todos los que salen fuera retornen de alguna manera a Asturias. Hay empresas asturianas que están progresando y necesitan gente especializada. ¿Qué mejor que un asturiano que tenga esa experiencia de fuera y sea capaz de enriquecer Asturias con ella? Y esa vía se tiene que dar. De hecho, se va a dar. A medida de que las empresas asturianas vayan mejorando, necesitarán gente capaz y esa gente pueden ser asturianos de fuera que quieran volver. Además, hay muchas formas de volver. Nosotros venimos mucho a Asturias y compramos propiedades aquí, donde se quedan los impuestos. Y traemos gente, convencemos a los amigos para que vengan a veranear aquí y aportamos ideas: si en alguna parte se está haciendo algo que funciona, también puede ser bueno para Asturias. Eso es enriquecer la sociedad.

¿Asturias se ve tan mal desde fuera como desde dentro?

En Asturias se vive razonablemente bien, hay una calidad de vida aceptable, y cuando vienes, a lo mejor, no percibes esa sensación. Es verdad que el deterioro de población de Asturias es un hecho. ¿Y cómo lo combates? Si consigues que sea más atractiva, conseguirás que haya más gente que quiera venir. Incluso los asturianos de la diáspora. Fuera hay 120.000 asturianos. Nosotros en esa línea ya aportamos posibles soluciones en nuestros documentos. Hay que ser positivos, mirar hacia delante y aportar todos lo que podamos dar. Es más fácil caminar así, que sentarnos y quejarnos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Los asturianos somos muy exportables»