

Secciones
Servicios
Destacamos
ÓSCAR CUERVO
Miércoles, 10 de diciembre 2014, 00:17
Se han cansado de permanecer en silencio, de sufrir lo que consideran una injusticia y un agravio comparativo. La Asociación de Profesionales de Medicina y Enfermería del Servicio de Atención Continuada de Asturias (Amesac), integrada en la Unión de Sindicatos Independientes del Principado de Asturias (USIPA), ha decidido denunciar las irregularidades en las que, a su juicio, incurre el Servicio de Salud del Principado (Sespa) al organizar los turnos de guardia en Atención Primaria. Es decir, las de los centros de salud.
El Servicio de Atención Continuada (SAC) fue creado en 2005 para atender, precisamente, las guardias en estos centros sanitarios. Éstas comienzan a las 15 horas, cuando concluye la jornada ordinaria de los equipos de Atención Primaria, que son los responsables de pasar consulta. Por ley, estos profesionales pueden hacer además un máximo de 518 horas al año de guardia, que se conoce como jornada complementaria y por la que aumentan sensiblemente sus emolumentos.
Cada hora de guardia de los facultativos, según Amesac, cuesta al Sespa 21,38 euros. Las de enfermería, 12,64. El problema, señalan, es que «el Sespa permite la realización de jornadas anuales (la suma de las horas ordinarias -en las que pasan consulta, un total de 1.635- y complementarias -en las que hacen guardias, 518-) que superan los límites legales de jornada máxima». Es decir, denuncian que «los equipos de Primaria hacen más horas de guardia de las que podrían hacer de acuerdo a la ley». Todo ello, subrayan, «para que los trabajadores de los equipos de Atención Primaria puedan cobrar aún más».
Son muchas y muy negativas las consecuencias. «Se incumplen los descansos obligatorios de 12 horas entre dos jornadas de trabajo, así como el límite máximo de 24 horas ininterrumpidas de trabajo, siendo frecuentes jornadas de 31 horas seguidas», apuntan Luis Vega y Carmen Rodríguez, de Amesac.
Pero los efectos van más allá, afectando a la calidad asistencial y al presupuesto que cada año destina el Gobierno regional a la sanidad asturiana. «Pasar consulta y después realizar una guardia de 17 horas supone trabajar 24 horas ininterrumpidas, lo que implica el descanso de este personal al día siguiente (que en realidad no se concede al día siguiente, sino en otra fecha y solo por la mitad de lo que corresponde por ley). Los profesionales aceptan este incumplimiento para seguir haciendo guardias. Esta jornada de mañana que descansan, pese a que no la trabajan, también se les paga», señalan. «Así aumenta el coste del servicio y se deteriora la calidad asistencial. Los pacientes son repartidos entre el resto de profesionales, con el consiguiente crecimiento de listas de espera y de las consultas en urgencias», apuntan.
A todo ello, denuncian desde Amesac, hay que añadir otros dos hechos: «La jornada extra complementaria (la que realizan los equipos de Primaria de forma irregular) supone el despido de profesionales que están trabajando y que pasan a cobrar las prestaciones por desempleo».
Además, «la realización de más guardias supone una pérdida de ingresos para la Seguridad Social por menor recaudación (al superar estos profesionales el tope de cotización)», señalan. Y esos «excesos de jornada» provocan, insisten, «que aumente el desempleo sanitario». «Es frecuente que el personal de los equipos de Atención Primaria casi alcance las 800 horas anuales de jornada complementaria en guardia. Debemos recordar que el máximo legal es de 518 horas y que algunos llegan a superar las 1.300», anotan. En estos casos, «la suma de todas las horas de guardia puede suponer unos sobresueldos de 16.000 a 26.000 euros brutos anuales, en el caso de los médicos; y de 10.000 a 15.000 euros brutos anuales, en del personal de enfermería».
Creación de empleo
Para Luis Vega y Carmen Rodríguez es fundamental que el Sespa cumpla la ley y no permita que los equipos de Primaria hagan más guardias de las permitidas. «Le cuesta más o menos lo mismo contratar y crear empleo que permitir, incentivar y en algunos casos obligar a que los profesionales con un mismo puesto fijo acumulen horas extra complementarias y sobresueldos. Ellos eligen la segunda opción. Esta política de recursos humanos es inexplicable, salvo que intenten mantener una endeble paz social con la plantilla a costa de los trabajadores que despiden», indican.
Desde Amesac consideran «urgente» reorganizar las guardias de Atención Continuada en Primaria y que nuevos empleados atiendan en su jornada ordinaria las guardias llevadas a cabo en horario complementario por profesionales con puestos fijos. Igualmente, piden que se revisen las condiciones laborables del personal del SAC, «inaceptablemente discriminados por el Sespa». «No queremos un conflicto que puede ser inevitable si no se toman en serio esta denuncia», advierten.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.