

Secciones
Servicios
Destacamos
Elena Rodríguez
Jueves, 4 de diciembre 2014, 00:52
10.864 docentes de la enseñanza pública no universitaria asturiana están llamados hoy a las urnas para elegir a sus 41 representantes, dos menos que hace cuatro años debido a que el censo electoral se ha reducido, pues en 2010 lo conformaban 11.080. A los comicios concurren siete candidaturas: SUATEA, ANPE, UGT, CC OO, CSIF, CSI y USIPA. En este cuatrienio, la junta de personal docente ha estado formada por 11 representantes de SUATEA; otros 11 de ANPE; 10 de UGT; 8 de CC OO y 3 de CSIF.
Cada sindicato esgrime sus propias propuestas, pero muchas de las reivindicaciones son comunes. Entre ellas figura la derogación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que consideran «nefasta» para la enseñanza pública, y la mejora de las condiciones laborales y salariales para «dignificar la labor docente». En este sentido, aluden al alto nivel de precariedad, al haber aumentado el número de interinos y las medias jornadas que realizan, el incremento de horas lectivas y alumnos por aula. También hacen alusión a la recuperación del poder adquisitivo perdido y a los recortes que les están aplicando en las bajas por enfermedad común o accidente no laboral.
La campaña no ha estado exenta de polémica. Hasta la fecha, los docentes disponían de las dos últimas horas lectivas para votar. Esta vez, no. Recae en los centros la organización de los turnos de votación, lo que ha propiciado no pocas quejas de directores, pero también de profesores que aseguran que la asistencia educativa no va a estar garantizada como pide el Principado, y ponen el ejemplo de cómo un profesor de Educación Física tendrá que cubrir al de Historia. Los docentes tendrán que presentar un justificante tras votar y los sindicatos han conseguido que la consejería retire el permiso para ejercer su derecho al voto que debían solicitar con cinco días de antelación al considerar que conculcaba un derecho constitucional y contravenía el Código Penal. Vieron en esta medida una maniobra torticera de la Administración regional para que no haya una participación masiva. Añaden que tampoco se han atendido solicitudes como la de colocar mesas electorales en cada centro para evitar grandes desplazamientos a los compañeros de las alas de la región.
Los resultados comenzarán a conocerse a partir de las ocho de la tarde. A continuación, las diferentes candidaturas exponen sus objetivos prioritarios para los próximos cuatro años.
SUATEA
Fue el sindicato más votado en 2010, con un 25,29% de apoyos, lo que le permitió tener 11 representantes en la Junta de Personal Docente. Se define como un 'sindicato de defensa de la enseñanza pública, que vive de las cuotas de sus afiliados y que está empeñado en dignificar al profesorado'. Éstas son sus propuestas:
1-Derogación de todas las leyes que están intentando acabar con la enseñanza pública y rescisión de los conciertos educativos.
2-Subida salarial para todo el profesorado sin exclusiones ni condiciones, puesto que Asturias es una de las comunidades autónomas donde menos cobra.
3-Recuperación de las condiciones laborales que se han perdido: reducción del número de alumnos por aula, así como del del horario lectivo de los profesores, empezando por los mayores de 55 años. Está en contra de amortizar las plazas docentes.
4-Un nuevo acuerdo de interinos que rectifique el suscrito por ANPE y UGT que permita dar estabilidad a esta plantilla, 'especialmente castigada y discriminada' frente a la protección que tiene en otras comunidades'.
ANPE
Hace cuatro años, logró el 24,11% de los votos y tiene también 11 delegados en la Junta de Personal Docente. Sostiene que es un sindicato profesional formado solo por profesores y solo de la enseñanza pública. Éstos son sus objetivos prioritarios:
1-A escala estatal, lograr un Pacto de Estado por la Educación que permita que las leyes educativas no cambien según los colores de los partidos. La educación necesita estabilidad.
2-Estatuto del docente. Dentro del conjunto del país, propone que este estatuto regule desde el acceso a la docencia (títulos y formación pedagógica) hasta la jubilación (anticipada e incentivada) y establezca la carrera profesional universal.
3-En el ámbito autonómico, hacer cumplir los acuerdos firmados referentes a plantillas, interinos y desarrollo del bilingüismo y reducción de los conciertos.
4-Recuperación de las condiciones laborales (menos ratios y horas lectivas) y retributivas.
FETE-UGT
En 2010, obtuvo el 22,83% de los sufragios y, por tanto, diez representantes en la Junta de Personal Docente. Éstas son sus principales propuestas:
1-Derogación de la LOMCE, que implica aulas saturadas y empeoramiento de las condiciones laborales, y retirada del borrador del Decreto de Especialidades de Secundaria, que es inasumible. (La propuesta supone, por ejemplo, que un profesor de Filosofía dé clase de Actividad Emprendedora).
2-Mejora de las condiciones laborales y profesionales del profesorado, con iguales mejoras y derechos para los interinos. Propone que éstos formen parte del plan de evaluación docente.
Jubilación voluntaria con el 100% de retribución, con 30 años cotizados y sin requisitos de edad y derogación de la normativa de descuento por incapacidad laboral transitoria.
3-Recuperación del poder adquisitivo: abono íntegro de las pagas extras, cláusula de revisión salarial y negociación colectiva.
4-Reconocimiento de la especialidad de Asturiano y Gallego-asturiano en todos los niveles y cuerpos.
Federación de Enseñanza de CC OO
Hace cuatro años obtuvo ocho delegados al lograr el 16,74% de los votos. Éstos son sus cuatro puntos irrenunciables.
1-Más y mejor empleo, puesto que en estos últimos cuatro años ha aumentado el nivel de precariedad y temporalidad. Uno de cada tres interinos tiene un contrato de media jornada.
2-Acabar con la tasa de reposición, que la Administración central quiere elevar al 50% en 2015 y que elimina 'centenares de plazas fijas'.
3-Derogación de la LOMCE, que es 'nefasta', y recuperar la gestión democrática en los centros educativos, donde las decisiones se atribuyen a la dirección en detrimento de órganos colegiados (claustro y consejo escolar).
4-Modificación del plan de evacluación docente para incluir a los internos, que también están contribuyendo a mejorar la calidad educativa.
CSIF
Hace cuatro años obtuvo el 6,59% de los sufragios y tres representantes en la Junta de Personal Docente.
Se define como un sindicato profesional e independiente, cuyo programa electoral parte de la necesidad de defender la función pública en general y la figura del docente en particular. Defendemos, añade, solo la Educación Pública y nuestras reivindicaciones nunca son ideológicas ni dependen de quien gobierne. Éstas son sus principales propuestas:
1-Mejorar las condiciones sociolaborales del profesorado, con ratios ajustadas a necesidades educativas y no a presupuestos; restitución de las dos pagas extras al 100%; recuperación del 100% de la tasa de reposición y reconocimiento a la labor docente.
2-Luchar por la continuidad de MUFACE (la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado) y por la mejora de sus prestaciones. Explica que, en junio de 2014, MUFACE sufrió un nuevo recorte en prestaciones sociales estimado en cinco millones de euros.
3-Exigir la adhesión a la Ley de Evaluación de la Función Docente y sus Incentivos a todos los profesores que cumplan los requisitos con carácter anual.
4-Revisar y adaptar el listado de enfermedades profesionales, así como la percepción del 100% de las retribuciones ante baja por enfermedad desde el primer día.
CSI
Es la segunda vez que se presenta a las eleccioes. La primera fue en 2010. Se define como un 'sindicato de clase en todos los sectores laborales, asambleario y sin liberados. Somos impulsores de movimientos de base como la Marea Verde'.
1-Defensa a ultranza de una escuela pública, inclusiva, democrática, coeducadora y laica. Está en contra de que Religión forme parte del currículo y se opone frontalmente a que con dinero público se financie la red concertada.
2-Mejoras las condiciones laborales para acabar con la precariedad, el aumento del horario lectivo y profesorado interino y el número de medias jornadas. Quiere acabar con los recortes en las bajas por enfermedad común y accidente no laboral.
3-Propone la igualdad salarial con otras comunidades autónomas, donde la diferencia entre salarios es de más de 200 euros. Se opone a la carrera profesional, porque considera que abre una 'brecha mayor' de la ya hay entre los distintos colectivos.
4- Reconocimiento de la Llingua Asturiana, de sus derechos lingüísticos y la coficialidad.
USIPA
También se presentó en 2010. Sindicato independiente, pide una 'oportunidad' para que se vea cómo trabaja, pues tiene representación en otros ámbitos. 'impugnando comportamientos arbitrarios de la Administración'. Sus principales objetivos son:
1-Dignificar al profesorado, 'que se sienta motivado y la Administración ponga medios para ello'.
2-Proteger a los interinos, para que se valore su esfuerzo, pues 'está sacando las castañas del fuego a la Administración' y no se les está recompensando y se sienten desamparados frente a otras comunidades con el acuerdo de interinos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.