

Secciones
Servicios
Destacamos
CHELO TUYA
Miércoles, 26 de noviembre 2014, 00:26
La violencia de género crece en Asturias a ritmo de una víctima de malos tratos cada día. Solo entre 2005 y 2013, los servicios sanitarios del Principado constataron heridas y lesiones en 5.056 asturianas. A ellas hay que sumar las 18 que fueron asesinadas. Aunque los informes médicos de 2014 aún están por computar y, también, aunque ninguna de las 45 mujeres muertas a manos de sus maltratadores en lo que va de año en España es asturiana, las denuncias presentadas desvelan que, en Asturias, las agresiones machistas siguen al alza.
Lo deja claro el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en sus cuentas del primer semestre: entre enero y junio se presentaron 1.308 denuncias. Suponen un 2,5% más que el año pasado. Desde 2007, se han registrado una media de 6 denuncias cada día.
Y también lo evidencian los datos de la Red de Casas de Acogida. Tanto en la Casa Malva -el primer centro del país que ofrece atención integral a las víctimas- como en los 20 pisos distribuidos por toda la región tuvieron que ser alojadas 125 personas (mujeres agredidas junto a los menores a su cargo) en el primer semestre. En todo el año pasado fueron 300. Desde 2005, han sido 3.333 personas. 1.578, menores.
Sin embargo, estas «cifras escalofriantes», en palabras del consejero de Presidencia, Guillermo Martínez, no han tenido su reflejo en las medidas judiciales. Pese a que el Principado conmemora los diez años de la Ley Integral contra la Violencia de Género, Martínez no dudó en señalar el mayor déficit registrado en su aplicación: «Algo pasa con las órdenes de protección».
Así lo reiteró ayer la directora del Instituto Asturiano de la Mujer. En el Día Internacional contra la Violencia a la Mujer, Carmen Sanjurjo reconoció las quejas adelantadas en EL COMERCIO por la Red Feminista: las órdenes de protección han vuelto a caer en el Principado, que es la segunda comunidad del país que menos medidas de este tipo aprueba. El 56% de las solicitudes reciben la negativa judicial.
Para Sanjurjo, esa situación «no es buena», ya que no solo deja indefensa a la víctima, sino que «ralentiza la aplicación de otras medidas civiles a las que tiene derecho. Los juzgados asturianos apuestan por los juicios rápidos, que es bueno para la víctima, pero no que la dejen sin orden de protección, ya que medidas como la custodia de los hijos o la titularidad de la casa queda pendiente de otro juicio».
«Queda mucho por hacer»
Una situación que critican con dureza las asociaciones que representan a las víctimas. Para Abogadas por la Igualdad o para Mujeres Divorciadas de Asturias, una víctima sin orden de protección «es una víctima desprotegida» y exigen de los juzgados, sobre todo de los especializados en Violencia a la Mujer, «mayor concienciación».
Para Carmen Sanjurjo, la realidad demuestra que «queda mucho por hacer», aunque confía en que la incorporación «muy reciente» de la juez de Violencia a la Mujer de Oviedo al Observatorio Asturiano de la Violencia, permita una mayor comunicación entre los colectivos de atención a las víctimas y los organismos judiciales.
Pero tanto el Instituto Asturiano de la Mujer, como el Consejo Asturiano de la Mujer o el Observatorio Asturiano contra la Violencia tienen claro que no solo se atajarán las agresiones machistas con medidas judiciales. «Es necesario educar en igualdad y, aunque es difícil, porque hay que trabajar contra una cultura de muchos años, no podemos dar un paso atrás», dijo Sanjurjo.
En ese sentido, recordó que el Principado «siempre ha destacado por su apuesta por las políticas de igualdad», como lo demuestra el hecho de la inclusión de la asignatura de Educación Afectivo-Sexual en la Educación Secundaria Obligatoria.
Entre otros proyectos, desde el curso 2008-2009 hasta el actual, más de 10.000 estudiantes han participado en el programa 'Ni ogros ni princesas', que comenzó con una docena de centros participantes y ahora alcanza ya los 45. Para los más pequeños, es el 'Yo cuento, tú pintas, ella suma' el programa diseñado y en el que, desde el curso 2011-2012, han participado 3.322 escolares, después de duplicar el número de centros adscritos y llegar a los 40. Sanjurjo, no obstante, insistió, «queda mucho por hacer».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.