Borrar
Agustín Iglesias Caunedo, Graciano Torre, Vicente Gotor, Carlos García Morilla y Faustino Blanco, en la entrada del vivero de Ciencias de la Salud.
El Principado convertirá la sanidad en uno de sus sectores económicos de referencia

El Principado convertirá la sanidad en uno de sus sectores económicos de referencia

El vivero de Ciencias de la Salud, inaugurado en Oviedo, favorecerá la creación de empresas biosanitarias

SUSANA NEIRA

Miércoles, 22 de octubre 2014, 00:15

A escasos 300 metros del Hospital Universitario de Asturias (HUCA) y gestionado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) abrió ayer sus puertas el vivero de Ciencias de la Salud de Prado de la Vega, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Oviedo y el Gobierno Regional. Llamado a convertir la sanidad en uno de los sectores económicos de referencia en la región, se pone precisamente bajo la tutela de uno de los principales mecanismos regionales de apoyo a los emprendedores.

Después de un año con escasa actividad, el Principado se ha fijado como objetivo impulsar la innovación y la creación de empresas vinculadas al «sector sanitario, un sector emergente» para Asturias, según lo definió ayer el consejero de Sanidad.

Faustino Blanco subrayó el esfuerzo realizado hasta ahora para que la sanidad asturiana desarrolle herramientas tecnológicas y de gestión que permitan aplicar las investigaciones y sacarlas al mercado para mejorar el tratamiento de los pacientes. Un sector puntero donde serán dos piezas claves, por tanto, la Fundación de Investigación e Innovación Biosanitaria (Finba) y este vivero, en el que se contará también con la colaboración de la Universidad de Oviedo y el sector sanitario privado.

«Las TIC ya nos permiten desarrollar nuevas formas de atención; tenemos que demostrar cómo la tecnología adecuada, a disposición de determinado tipo de pacientes y en el momento oportuno, puede tener un profundo impacto en la atención y en la calidad de vida de las personas», añadió el consejero. Entre los ejemplos mencionados, productos que faciliten mantener a los enfermos en su entorno familiar o palien el envejecimiento y que puedan representar un negocio en su salida al mercado.

A la presentación oficial del centro acudieron también el alcalde de Oviedo, Agustín Iglesias Caunedo; el consejero de Economía y Empleo, Graciano Torre; el rector de la Universidad, Vicente Gotor; y el director general del Idepa, Carlos García Morilla, entre otros. Todos ellos se mostraron esperanzados de que la colaboración dará sus frutos. «Estoy seguro de que en los próximos años generará empleo en un sector de futuro tecnológicamente muy avanzado y comprometido con la investigación», declaró Iglesias Caunedo.

60 bioemprendedores

Las empresas que se asienten en estas instalaciones -impulsadas por el Ayuntamiento de Oviedo y financiadas en un 80% con fondos del plan europeo 'Urban'-, recibirán asesoramiento desde el primer momento del CEEI. Experiencia, destacó ayer Torre, no le falta. En los últimos años ha centrado su estrategia en dos sectores, el de videojuegos y la bioeconomía. Su labor en este nuevo edificio se realizará a través del programa BioCEEI, que hasta ahora ha trabajado con más de 60 emprendedores, creado 13 nuevas empresas y logrado cinco millones de euros en financiación para impulsar sus propuestas.

Si continúan los buenos resultados el vivero de Ciencias de la Salud estará lleno «en un periodo corto de tiempo», auguró el titular de Economía basándose en la experiencia del Centro Europeo en el equipamiento de Ciencias Tecnológicas de Llanera, «que prácticamente está al 100%. Esperamos que pronto le iguale éste y tengamos demanda de nuevos centros», deseó. La Universidad dispone de su propio hueco en el edificio. Una incubadora que, como recordó ayer Vicente Gotor, pretende consolidar las iniciativas universitarias y, a partir de ahí, favorecer la creación de empleo. «Que este vivero tenga una larga trayectoria y pueda colaborar en el tejido productivo de la región», animó el rector.

Tras la introducción de las autoridades, y ante decenas de asistentes al acto, la directora del CEEI, Eva Pando, avanzó las líneas de trabajo para desarrollar este centro. Se creará un «ecosistema» de colaboración, como lo definió, entre las administraciones públicas, la Finba, la Universidad, los institutos, centros tecnológicos y el sistema de salud privado ya que «todos son generadores de innovación». Entre sus labores estarán las de ofrecer un asesoramiento individualizado, definir los proyectos, darles soporte técnico, infraestructuras o ayudarles en la búsqueda de financiación para poder salir al mercado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Principado convertirá la sanidad en uno de sus sectores económicos de referencia