

Secciones
Servicios
Destacamos
ELENA RODRÍGUEZ
Lunes, 29 de septiembre 2014, 01:02
Lleva prácticamente toda la vida vinculado a la Formación Profesional, salvo en su etapa de alcalde de Ribadesella entre 2007 y 2011. Primero fue profesor y después director del Centro de FP de Llanes, del instituto de la villa llanisca y del IES de Ribadesella. Desde enero de 2013, Ramón Canal Tirador (Ribadesella, 1958) está al frente del Consejo de Asturias de Formación Profesional, un órgano consultivo en el que trabaja con los agentes sociales para que la FP sea una herramienta válida contra el paro juvenil, «un problema gravísimo»
A falta de cerrar el plazo, hay 13.400 solicitudes para cursar FP. El año pasado hubo 15.557. ¿La tendencia se mantendrá al alza?
Sí, el crecimiento es continuo y el tipo de alumnos cambia de modo considerable. Antes, quienes nutrían el sistema procedían de Bachillerato para cursar el grado superior o de ESO para acceder al medio. Ahora vienen muchísimos con carrera universitaria porque ven las prácticas que hacen los alumnos de ciclos formativos en empresas antes de titularse.
Dice la OCDE que ser titulado ya no asegura el empleo...
En España tenemos el 'efecto sandwich'. En la base hay mucha gente -menores de 25 años- que, en el momento de la burbuja inmobiliaria, abandonó los estudios y ahora se encuentra sin apenas formación. En el centro están los técnicos intermedios. Pero en estas profesiones no hay nada, porque hubo una temporada en la que se huyó de esta formación, que se vinculaba a la mecánica, a la grasa... Ahora las personas que ocupaban esos puestos se están jubilando y no hay relevo. Arriba tenemos a los universitarios con mucha formación que no encuentran empleo. Dan la vuelta y se matriculan en FP, en un grado superior, porque igual ven una salida laboral. Hay casos curiosos: ingenieros que hacen Cocina, encuentran trabajo y están encantados.
El Principado acaba de aprobar el Programa Regional de FP. ¿Cuáles son los retos de esta formación?
Ampliar los centros integrados porque en ellos se imparte la oferta completa de FP: la de los ciclos formativos, la orientada al empleo y la continua para los profesionales.
Vamos con una novedad de la LOMCE: la FP Básica, dirigida a jóvenes de entre 15 y 17 años a los que se les resiste la ESO y que les permitirá obtener un título profesional básico en una especialidad. ¿Cuál será la demanda?
Será parecida a la que había en los Programas de Cualificación Profesional Inicial (que la FP Básica viene a sustituir). Mi opinión es que segregar a un chiquillo de 15 años del sistema educativo de Enseñanza Obligatoria (ESO) sin haber agotado todas las medidas de atención a la diversidad puede ser una barbaridad. ¿Por qué? Porque tiene muy difícil retorno al sistema educativo después. Recurramos a las adaptaciones curriculares independientes, a programas de diversificación curricular... Intentemos todo antes de la segregación. Sigue sin entrarme en la cabeza cómo podemos sacarles del sistema cuando la edad mínima laboral son 16 años.
Los profesores se quejan de la tardanza en la aplicación.
Imagínese un centro que impartía el PCPI de Electromecánica de Vehículos y se encuentra con un currículum en FP Básica, que es Mecánica y Carrocería. Tiene todo lo necesario para Mecánica y Electricidad, pero para Carrocería, nada. Quizá pueda asumirlo porque tiene espacio o no. Lo mismo pasa con la maquinaria. La Administración regional hizo un estudio sobre la transformación de los PCPIs y lo trasladó a la central y estaba pendiente del dinero. Pero nos dieron para el pelo y no se tuvo en cuenta la distribución geográfica. Con el análisis de esta situación llegó julio.
Ahora los docentes que dan clase a esos jóvenes tienen que hacer la valoración y ver si los proponen para la FP Básica. ¿Qué criterios siguen?
Los que establece la normativa: que sean alumnos con dificultades de aprendizaje y que, siguiendo el camino ordinario, probablemente no van a conseguir el título de ESO. La propuesta debe ser aprobada por el propio interesado, por su padre, madre o tutor. Siempre es un consejo, ya que el consejo orientador que elabora el centro es preceptivo, no vinculante.
Si la metodología utilizada no ha servido, habrá que reenfocarla...
Tiene que ser muy distinta y aplicada a la familia profesional. El abandono escolar no se produce en horas de taller o tecnología. Les crean dificultades Matemáticas, Ciencias... No tiene sentido que en el 50% de los contenidos de los ciclos formativos de la FP Básica las materias sean iguales.
La Dual, en noviembre
Comienza también la FP Dual, en la que 60 jóvenes se formarán en familias del metal y tendrán un contrato en compañías del sector. ¿Han cerrado ya acuerdos con empresas?
Las empresas están transmitiendo por escrito su compromiso de admitir aprendices. Tienen hasta el 3 de octubre. Luego habrá una reunión con ellas y los centros integrados que darán la formación. Conociendo la oferta y la demanda, el Servicio de Empleo enviará los currículos de los candidatos a las empresas y seleccionarán. A principios de noviembre estarán cerrados los contratos y empezarán las acciones formativas.
El Principado aporta 1,5 millones. 720.000 euros para subvencionar contratos. ¿Seguirán estas ayudas?
Es un plan experimental a tres años y se analizará si es asumible o no. Igual que extenderlo a más familias profesionales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.