

Secciones
Servicios
Destacamos
ELENA RODRÍGUEZ
Jueves, 4 de septiembre 2014, 00:23
«Para la inmensa mayoría de las familias, los libros de texto suponen una carga económica adicional que muchas no se pueden permitir». Bajo esta premisa, el PP ha registrado en la Junta General del Principado una proposición no de ley en la que plantea la gratuidad de los libros de texto en Asturias para toda la enseñanza obligatoria (segundo ciclo de Infantil, Primaria y ESO). Según detalló la portavoz popular de Educación, Susana López Ares, el partido aboga por que los centros públicos y concertados -esto es, aquellos que reciben fondos públicos- calculen sus necesidades curriculares antes de que comience el curso y la Consejería de Educación aporte los fondos para que los propios colegios adquieran los libros. Así, permanecerían en el centro y estarían a disposición de los alumnos en cursos sucesivos.
López Ares añadió que «este programa piloto ya está generalizado y evaluado en comunidades autónomas como Galicia, Castilla y León y Madrid», en las que gobierna el PP. En la misma iniciativa, solicita a la consejería que promueva las materias curriculares digitales, puesto que el coste de los libros en pantalla «es mucho más bajo».
Ocho millones de euros
¿Y qué coste tendría esta medida? La diputada regional especificó que si se aplicara en todos los niveles educativos implicaría 24,5 millones de euros. «Es mucho», reconoció, «pero si se tiene en cuenta que en este año los libros se tienen que ajustar a la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) en los cursos de primero, tercero y quinto de Primaria, ese coste, incluyendo primero de Infantil, se reduciría a ocho millones de euros».
Llegado este punto, la portavoz popular de Educación se refirió a las ayudas que concede la consejería, «de las que está reduciendo su cuantía». «Ascienden a dos millones de euros anuales -prosiguió-, a 105 euros por alumno y por familia, con unos umbrales de renta de los más bajos del país». Así, ejemplificó, «para acceder a esa ayuda, la renta de una familia de cuatro miembros no puede superar los 20.000 euros anuales. En cambio, en Castilla-La Mancha, la renta está fijada en 30.000 euros y en Galicia, la ayuda es de 180 euros».
Si a esos dos millones de euros se les sumaran «los cuatro millones de euros en créditos que dio de baja Educación para destinarlo a otras consejerías, más dos millones adicionales, saldrían los ocho millones de euros. Una cantidad asumible si se hace de forma planificada. La cuestión es que no sé si la consejería lo sabría hacer».
Añadió que su planteamiento -préstamos de libros y materias curriculares digitales- ya viene recogido en la propia LOMCE, puesto que, a propuesta de un conjunto de padres, se aprobó por mayoría en el Congreso una propuesta no de ley para que así fuera. «Ahora solo falta 'la pata' de la Administración». En dicha medida, se incluye también el compromiso de trabajar con las editoriales para que no cambien los libros en los próximos cuatro años. El préstamo de libros está implantado al 100% en Andalucía y «con un porcentaje muy alto en Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia».
«Oferta poco plural»
Junto a López Ares también compareció la presidenta del Partido Popular en Asturias, Mercedes Fernández, quien se refirió a las materias de libre configuración autonómica, en las que el Principado, con la LOMCE, da a elegir a las familias entre Llingua y Cultura Asturiana. «Respetando la impartición de ambas, creemos que no es impedimento para que los niños de Primaria puedan cursar una segunda lengua extranjera. Nos parece una oferta poco inteligente, poco competitiva y muy poco plural».
También se refirió a este asunto el portavoz de Educación de Foro, Manuel Peña, quien indicó que, con esta decisión, «es imposible que los alumnos puedan cumplir el objetivo europeo de que sus ciudadanos hablen dos lenguas extranjeras. Para ello, en 2020, al menos el 75% de los alumnos de Secundaria deberían cursarlas». «La consejera no respeta la libertad de los padres para decidir sobre el futuro de sus hijos», subrayó. Por su parte, la asociación Reciella (Families pol asturianu) lamentó «la polémica en la que se ve envuelta siempre la llingua» y señaló que preferiría «un discurso más positivo». También mostró su preferencia a que se hubiese mantenido como materia voluntaria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.