Borrar
Ángel Serrano con el móvil con el que se comunica con el 112 a través de whatsapp. Preside la Asociación de Implantados Cocleares.
Urgencias  por whatsapp

Urgencias por whatsapp

La Asociación de Implantados Cocleares logra que la medida se extienda al 091. Se estima que en la región hay más de 1.500 sordos

LAURA FONSECA

Miércoles, 30 de julio 2014, 00:33

Alertar de una urgencia por teléfono cuando el afectado es una persona sorda puede resultar una misión harto imposible. «¿Cómo voy a avisar de que sufrí un accidente o de que me rompí un brazo si no oigo al que está al otro lado del auricular y no sé si los de la centralita de urgencias me están oyendo ni lo que me está diciendo?», resume de forma muy gráfica Ángel Serrano, presidente de la Asociación Asturiana de Implantados Cocleares y Personas con Problemas Auditivos (Asaicpa). Desde hace unos días, en Asturias, quienes sufren trastornos graves de audición pueden echar mano del whatsapp de su móvil para dar cuenta de algún tipo de emergencia. El 112 ha habilitado un teléfono destinado exclusivamente a este colectivo, que podrá comunicar situaciones urgentes de forma escrita.

La medida, cuenta Serrano, se acaba de poner en marcha. El Principado es una de las pocas comunidades en disponer de este servicio, que también han comenzado a utilizar en Madrid y Cataluña, aunque en estas autonomías «funciona a través de mensajes de texto, de SMS», detalla Ángel.

En breve también será posible dar avisos de este tipo al 091. El Cuerpo Nacional de Policía implantará una aplicación online y de smartphones denominada 'Alert-cops', aunque en este caso los usuarios tendrán que registrarse. La incorporación del 091, abunda el presidente de la Asociación de Implantados Cocleares, ha sido posible «gracias a la implicación del inspector de Participación Ciudadana, Claudio Alperi, al que desde aquí quiero dar las gracias por su sensibilidad con nuestro problema». La idea, cuenta Serrano, es que todos los servicios de urgencia, incluidos los de la Policía Local, «dispongan de algún tipo de herramienta o aplicación inteligente que permita a las personas sordas comunicarnos con ellos». La asociación está en conversaciones con el Ayuntamiento de Gijón para que el servicio se extienda también a la Policía Local.

Otra iniciativa es la de habilitar un protocolo para saber cómo actuar ante el robo o la pérdida de un implante coclear. Estos audífonos altamente sensibles van conectados vía interna, y a través de 22 electrodos, con la cóclea, que se sitúa en el oído interno. Cuestan unos 8.000 euros y «a veces nos los roban porque creen que son aparatos para escuchar música». Sin embargo, un implante coclear es algo personal e intransferible. «Solo sirve para una persona, ya que está programado para cada situación particular», detalla. Ángel Serrano quedó sordo «de repente» hace cuatro años. Una rotura de brazo le llevó al Hospital de Cabueñes y allí «contraje una infección que me tuvo en coma seis meses. Al despertar no oía nada. Los medicamentos me destrozaron el oído. Fue desesperante», confiesa. Dos años después le pusieron un implante coclear en el HUCA y pudo volver a escuchar. Aún se echa a llorar cuando recuerda aquellos primeros sonidos, «casi ruidos».

Pero no fue fácil. Ángel tuvo que «reaprender a oír» porque «los sonidos no son los mismos». Su memoria auditiva poco tenía que ver con lo que oía a través del implante. «Tuve que acostumbrarme a mi propia voz y hasta el sonido de una cuchara al caer al suelo. Todo para mis oídos era nuevo». En Asturias se estima que hay unas 1.500 personas sordas o con problemas auditivos graves. 400 llevan, como Ángel, un implante coclear.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Urgencias por whatsapp