

Secciones
Servicios
Destacamos
IRENE GÓMEZ
Sábado, 26 de julio 2014, 00:42
La hepatitis C causa 350.000 muertes al año en el mundo, de las cuales 86.000 se producen en Europa. El virus, que se transmite por la sangre, provoca graves complicaciones hepáticas, siendo la principal causa de cáncer y transplante de hígado y cirrosis en Occidente. Pero es que además es una enfermedad asintomática «el hígado es muy traidor, no duele, no da síntomas», declara Ramón Planas, jefe del Servicio de Digestivo del Hospital GermansTrias i Pujol, de Barcelona. Ahora, un medicamento de última generación, 'Olysio' ('simeprevir'), ha revolucionado el sector por dos motivos: por primera vez trata a los enfermos infectados por el genotipo 4 y su financiación por parte del Sistema Nacional de Salud (SNS). Un acuerdo entre las autoridades sanitarias y la farmacéutica permite que, si las comunidades se quedan sin dinero, lo abonará la empresa para que se prosiga el tratamiento. Comenzará a comercializarse en agosto y tiene una tasa de eficacia de hasta el 92%.
El 'simperevir', ya comercializado en Japón, Estados Unidos, Canadá o Rusia, innova respecto a los anteriores que se ofrecían a pacientes del virus en varios aspectos. Uno de ellos es el estadio de los enfermos al que se dirige, mucho más prematuro, mientras que antes el tratamiento se limitaba a los casos más graves. Así, se evita una lesión hepática irreversible y se reducen «de manera muy significativa» los casos de cáncer y transplante de hígado y cirrosis. Otra novedad es que reduce la duración y frecuencia del tratamiento, pasando a una sola cápsula al día durante doce semanas, cuando antes los medicamentos más avanzados constaban de doce tomas al día durante el doble o cuádruple de semanas.
Además, este fármaco amplía el espectro de pacientes que pueden usarlo. Está destinado a los enfermos por el genotipo 1 -que aglutina a siete de cada diez casos totales de hepatitis C- y, por primera, los del grupo de genotipos 4, pacientes con difícil tratamiento. Estos últimos constituyen entre el 5% y el 10% de los casos.
Plana afirma que el medicamento es «la mejor noticia a los pacientes de hepatitis C en los últimos 25 años». El tratamiento de la enfermedad infecciosa se inició en 1990.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.