Borrar
'Sporting Hoy': análisis del primer partido de Garitano

La crisis llega a la 'paga' de los niños

El barómetro de la Concapa concluye que la mayoría de los padres comenta en casa las dificultades económicas y laborales

O. ESTEBAN

Miércoles, 23 de julio 2014, 00:22

Desde el inicio de la crisis, las familias se han visto obligadas a recortar gastos. En todos los sentidos. También en la paga de los hijos. Un 76% de las familias han reducido la asignación de los niños algo, bastante o mucho, frente al 24% que ha preferido no tocar este aspecto. Es una de las conclusiones del barómetro de la Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos y Padres de Familia (Concapa), centrado en esta edición en la educación y la familia y que fue presentado ayer por su presidente nacional, Luis Carbonel. Pese a todo, las cifras evidencian que los padres se resisten a recortar ese gasto, porque algo más de un 28% lo ha reducido solo 'algo', frente al 11,8% que se vio obligado a rebajar la paga 'mucho'.

En lo que no parece haber tantas dudas es en la decisión de recortar el presupuesto destinado a las vacaciones. Casi un 90% de los consultados asegura haber reducido el dinero de este capítulo, aunque en distinta medida: un 18,9% lo hizo 'algo'; un 43,3%, 'bastante' y un 27% lo recortó mucho.

Las familias pasan dificultades y es algo que no se oculta a los hijos. Según el barómetro de la Concapa, un 96% de los padres comenta con sus hijos los problemas económicos y laborales que estén atravesando. Lo hacen siempre o en bastantes ocasiones un 75%, mientras que un 22% lo hace alguna vez. Solo un 3,2% prefiere ocultarle las dificultades a los hijos.

La encuesta de la Concapa también ha preguntado a las familias qué medidas aplicarían para paliar los efectos de la crisis y aumentar el nivel adquisitivo de las hogares. Sus soluciones pasan por conceder créditos a bajo interés y subir los salarios para aumentar el consumo, favorecer la creación de empresas y conceder microcréditos a emprendedores, entre otras propuestas. En cuanto a los bancos, la mayoría cree que deberían ceder el uso de las viviendas que tienen en propiedad a familias en paro y venderlas a precios sociales.

Defienden también apoyos económicos de la Administración a las familias; la asignación de un salario a quienes tienen a una persona dependiente a su cargo; un salario para las embarazadas (que debería comenzar, según los encuestados, al cuarto mes de gestación y prolongarse hasta que el hijo tuviera 14 meses); la bonificación a las empresas que contraten a mujeres que dejaron el empleo por la maternidad y un mejor trato fiscal a las familias según el número de hijos.

El barómetro destaca además la importancia que las familias dan al estudio de los idiomas, especialmente del inglés y el alemán, y creen que es la Administración la que debería hacerse cargo de los intercambios con otros países.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La crisis llega a la 'paga' de los niños