Borrar
Jesús Suárez, gerente de Establecimientos Residenciales para Ancianos (ERA).
«La pirámide poblacional obliga a aumentar la colaboración con los geriátricos privados»

«La pirámide poblacional obliga a aumentar la colaboración con los geriátricos privados»

Jesús Suárez Gerente de Establecimientos Residenciales para Ancianos (ERA)

CHELO TUYA

Martes, 22 de julio 2014, 00:18

Cada vez que acude a su despacho no sabe si encontrará sindicalistas encerrados en él. El organismo que gestiona la red geriátrica pública asturiana, Establecimientos Residenciales para Ancianos (ERA) cumple dos meses de conflicto laboral. El comité rechaza la subcontratación a empresas privadas de las plazas de operario libres por jubilación de empleados públicos. El gerente del ERA, Jesús Suárez, dice que siempre se hizo así. Asegura, además, que es la única fórmula para abrir casi 140 plazas acabadas, pero sin ocupar por falta de personal. Como médico, está a favor de crear en las residencias unidades de convalecencia, para que los mayores no pasen largas estancias en los hospitales. Como gestor de la red geriátrica pública tiene claro que, con la pirámide poblacional asturiana, la colaboración con la red privada es «imprescindible».

¿Qué está pasando en el ERA?

No lo sé. No hay despidos, no se destruye empleo público. Solo se transforman en puestos de asistencia los de operarios que se jubilan...como se ha hecho siempre.

El comité dice que sustituye empleo público por privado.

El ERA tiene un solo objetivo: ofrecer plaza residencial a quien la solicite. Y tenemos casi 1.500 personas en lista de espera, el 95% dependiente. Mientras, el Gobierno central ni nos deja convocar empleo público ni permite tasa de reposición en los Servicios Sociales.

¿Y permite subcontratar?

Nos permite readaptarnos, que es lo que estamos haciendo. Cada operario que se jubila es sustituido por un auxiliar de enfermería, porque la necesidad está en dar atención directa.

¿Quién hace el servicio del operario que se jubila?

Si no es posible que la plantilla asuma el trabajo, se va a una contratación externa. El modelo de gestión mixto -personal de atención directa propio y personal de servicios, contratado- de todas las residencias del ERA. Salvo en las heredadas del Imserso.

La Mixta, Santa Teresa, El Cristo, Llanes y la Tenderina...

En ellas todos los gobiernos anteriores de todos los signos políticos transformaron plazas.

¿Sin conflicto?

Efectivamente.

¿Por qué pasa ahora?

Ya digo que no entiendo el conflicto. El argumento que me ha dado hasta ahora el comité es 'porque toca'.

¿Cómo que 'porque toca'?

Es el argumento textual. Dice el comité que hasta ahora se toleró, pero que a partir de ahora, no. Insisto: no se despide a nadie ni se pierde empleo público. Tenemos 1.500 personas en lista de espera y, sin embargo, residencias públicas sin estar al cien por cien por falta de personal.

¿Cuáles?

La de Castrillón, que queremos tener al completo en 2015; Aurora Álvarez, en Gijón, está a falta de 10 plazas; en Laviana, hay 14 plazas libres; en El Nodo, de Avilés, hay 50 residentes y una capacidad para 148. Tenemos 7 millones para concluir la ampliación de Arriondas, la Lastres y reformar la de Tineo.

¿No puede utilizar las vacantes de empleo público, como pide IU?

Es que el ERA no puede estar siempre pidiendo esfuerzos al Principado. Cuando llegamos, nos encontramos con 18 millones de déficit, debido a que se habían presupuestado como ingresos del Gobierno central 7 millones para la Ley de la Dependencia que nunca llegaron. El Ejecutivo de Javier Fernández hizo un esfuerzo enorme, en clara apuesta por los servicios sociales, y logramos cerrar 2013 con un superávit de 2 millones.

El conflicto se focaliza en la Mixta.

Con la directora de la Mixta los sindicatos tienen una actitud ruin y cobarde, atribuyéndole actuaciones que saben que no le corresponden. Todo lo que está ocurriendo sobre plantillas es por directriz de este gerente. La directora no tiene responsabilidad.

¿Y paralizar una merendola con la Policía?

Se olvida de que las residencias son los domicilios de los usuarios. Su casa. La Policía intervino en las merendolas porque el responsable soy yo. ¿Qué ocurriría si, en una de esas meriendas, un grupo de usuarios se pone enfermo? Las familias irían a por mi.

-¿Cómo va a acabar?

No lo sé. Estas siete jubilaciones son a lo largo del año. Cuando se produzcan, ya veremos.

Imprescindible sector privado

Con 1.500 personas en lista de espera y sin poder contratar, ¿cómo va a absorber a mayores hospitalizados?

Esas unidades de convalecencia de las que estamos hablando con el Servicio de Salud (Sespa) son buenas, pero es verdad que con 1.500 personas en lista de espera, desde el ERA lo tenemos difícil.

Fue la patronal Ascege la que puso la oferta sobre la mesa.

Y es muy interesante. Siempre parece que la oferta pública y la privada está en polémica y no es así. El sector privado es imprescindible. Sin ellos, no podríamos dar todo el servicio que nos demandan. La pirámide poblacional de Asturias obliga a que la colaboración con los geriátricos privados vaya a más. Lo hará esta Administración y lo harán las que vengan. No queda otra.

Dice que el 95% de los 1.500 asturianos que esperan por una plaza geriátrica pública son dependientes. ¿La Ley de la Dependencia no elimina la lista de espera?

Y la elimina, pero en las solicitudes, el 95%, quieren ocupar una residencia pública. Ya nos pasó con el traslado de los residentes del Naranco. Concertamos 70 plazas privadas en Oviedo, porque no querían salir del concejo. Pues bien, al final, la mayoría prefirió seguir en el ERA, aunque fuera en otro municipio.

¿Por qué? Puede publicitarse...

(Risas) No lo sé, la oferta pública tiene una fama bien ganada de buena gestión y buena atención. La gente está encantadísima con el trato. No quiere decir que en el sector privado lo den peor. De hecho, nosotros tenemos casi 2.000 plazas concertadas con ellos y, en breve, sacaremos a concierto 140 plazas más.

Sin embargo, los privados les acusan de engañar con los precios. El residente paga una cantidad, pero luego los herederos se encuentran con una deuda.

Eso se está cambiando. Ahora el usuario ya sabe lo que cuesta una plaza y cómo puede pagarla. Hay personas que no pueden aportar más de 200 euros. Cuando dejan de utilizar la plaza, se liquida la herencia.

¿Alguien que no puede pagar más de 200 euros al mes deja herencia?

A veces, sí.

¿Hay muchos pleitos?

No. Son anecdóticos.

Dice la privada que el coste de una plaza pública es más cara .

Sí, es cierto. Siempre el empleo público es más caro que uno privado.

¿Qué pasa con la residencia gijonesa Clara Ferrer? La Oficina de Defensa del Anciano la critica.

No pasa nada. La última queja es una obra que hay en una terraza. Se trata de un problema difícil, ya que hay una gotera de la que no se encuentra el origen. Estamos arreglándola y la terraza de la que habla no es de acceso para los residentes.

Como médico, ¿qué le parece que el Ministerio de Sanidad considere al alzhéimer 'dependencia leve'?

Cualquiera que tenga un familiar afectado sabe que el alzhéimer no es una enfermedad incapacitante leve. Lo único que demuestra es que el Ministerio de Sanidad tiene una gran insensibilidad. Ya lo hizo cuando no consideró a los Servicios Sociales como un departamento que debe tener tasa de reposición de empleo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «La pirámide poblacional obliga a aumentar la colaboración con los geriátricos privados»