

Secciones
Servicios
Destacamos
Ramón Muñiz
Martes, 15 de julio 2014, 00:34
La Ley de la Dependencia ha tocado techo en Asturias, por lo menos en lo que a peticiones de ayuda se refiere. Este es el parecer de la consejera de Bienestar, Esther Díaz, quien juzga «lógico» que en 2007 se registrasen 54 solicitudes de paga o asistencia diarias en la región y ahora se cuenten menos de diez. «Nuestra población es la que es y nuestro sistema de atención y cobertura no existe en otras comunidades», expuso.
«Hay muchas comunidades que en su día optaron por no prestar otra ayuda al domicilio que no sea la de la Dependencia, sin embargo nosotros aquí mantenemos una doble red asistencial; por un lado está la ayuda a domicilio ordinaria que venían desplegando los Ayuntamientos y por el otro extendimos la de la Dependencia», recordó la titular de Bienestar Social. Esta situación ha derivado en que ahora «hay muchas personas que no solicitan la ayuda de la Dependencia porque sus necesidades ya están cubiertas».
El perfil de los potenciales usuarios de la Dependencia que rehúsan acceder al sistema está muy definido. «Hay un porcentaje importante, sobre todo de personas mayores, que no solicitan la Dependencia porque en realidad no les aporta una cuestión diferente dado que tienen abastecida su necesidad de asistencia a domicilio por otros cauces», concretó la consejera.
Díaz considera que «la gente que necesita la Dependencia tramitó las solicitudes; es lógico que en los primeros años de implantación viniera una avalancha de solicitudes y que luego se produzca una bajada». De mantenerse el volumen de peticiones «habríamos llegado a porcentajes de cobertura que no son reales», aseguró.
El diagnóstico de la consejera es contrario al de las asociaciones más cercanas a los discapacitados. Colectivos como la Asociación Democrática Asturiana de Familias con Alzheimer (Adafa) y la Asociación de Mujeres Discapacitadas de Asturias (Amdas) La Fonte valoran que el decaimiento en las peticiones obedece a un hartazgo de las familias con derecho a solicitar la ayuda. Recuerdan que la tasa de discapacidad se sitúa en Asturias en los 140.000 casos, de los que apenas un 12,6% (17.690) ha realizado la petición de ayuda a la Dependencia. Su experiencia sugiere que son los retrasos a la hora de abonar la ayuda y el copago lo que estaría empujando a las familias a renunciar a la asistencia domiciliaria o recabarla por su cuenta, contratando «a la vecina, prima o amiga, a la que pone el cartel de 'señora se ofrece para cuidar a persona mayor'».
Reducción del copago
Un informe del Tribunal de Cuentas señala que entre enero de 2011 y abril de 2013, el plazo medio para tramitar la ayuda se situó en Asturias en los 475 días, el mayor retraso de todo el país. El resto de comunidades están substanciando el asunto en 219 días y la propia norma ordenaba que se resolviera todo antes de 180. El estudio estimaba además en 4,8 millones la recaudación lograda por las Administraciones gracias al copago de los dependientes asturianos.
Sobre el tema, Díaz anunció que en septiembre presentará la Ley que permite condonar el copago retroactivo de 1,1 millones. «Estamos ahora analizando los datos que nos llegan de los ayuntamientos para cerrar la propuesta; al ser una condonación de precios públicos tenemos que identificar uno a uno a las personas beneficiarias», indicó.
La titular de Bienestar mantiene además su promesa de rebajar los precios públicos este año. «El precio de referencia ahora es de 15 euros la hora de asistencia; estamos recabando la información de los ayuntamientos para evaluar mejor los costes y bajar lo máximo ese precio, haciendo una ponderación entre la hora asistencial, que es más especializada y cara, y la hora de atención domiciliaria», avanzó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.