Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Lunes, 14 de julio 2014, 14:10
La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha rechazado hoy la prohibición del arte de arrastre de fondo y ha manifestado que la flota española practica esa modalidad de forma sostenible y "en ningún caso" en ecosistemas marinos vulnerables.
Cepesca ha calificado, a través de un comunicado, de "desproporcionadas" las propuestas para vetar el arrastre de fondo y ha criticado los "espectáculos mediáticos", en referencia a la movilización prevista para hoy con artistas callejeros en varias ciudades europeas, entre ellas Madrid o Bruselas.
La organización Bloom y la Coalición para la Protección de los Océanos Profundos (DSCC, siglas en inglés) han convocado una movilización en seis ciudades, con la creación simultánea de obras artísticas, para solicitar a los Gobiernos de la Unión Europea (UE) que veten el arrastre de especies de aguas profundas.
Cepesca ha manifestado que dicha prohibición no tiene base científica y es "discriminatoria".
Además, según los armadores, "se desvía de la línea marcada por las Naciones Unidas para la protección de los ecosistemas marinos vulnerables y la regulación de las Organizaciones Regionales de Pesca".
La UE negocia en la actualidad una regulación de la pesca de arrastre de especies de fondo; el Parlamento Europeo (PE) defiende una propuesta más favorable al sector, pero la Comisión Europea (CE) quiere una prohibición.
El sector apoya el informe de la Eurocámara, que aboga por "el mantenimiento del uso del arte de arrastre, la detección de espacios marinos vulnerables, contribuye al desarrollo del espacio científico y congela la huella de las actividades pesqueras de especies de profundidad", según el comunicado de Cepesca.
El proyecto aprobado por los eurodiputados, según la misma fuente, establece umbrales de captura "muy estrictos" para determinar cuándo un barco se considera que realiza pesca dirigida a especies de aguas profundas e impone "duras medidas" de control en los barcos.
"Frente a los espectáculos mediáticos para escenificar las críticas destructivas en los que las organizaciones mal llamadas medioambientalistas cuestionan el arrastre de fondo sin fundamento científico, el sector ha apostado por contribuir a las campañas científicas", según Cepesca.
Ha añadido que estas últimas han permitido la cartografía de los fondos donde faena la flota, para identificar ecosistemas vulnerables y establecer medidas, que garanticen una pesca respetuosa con el medio marino.
Cepesca ha resaltado que los fondos donde trabajan los buques de arrastre suponen una "porción muy pequeña del océano" sobre suelos arena o fango "ya colonizados y con un muy reducido valor ecológico".
"En ningún caso se pesca en ecosistemas marinos vulnerables, puesto que, en general, esas zonas ya han sido protegidas, después de toda la labor de investigación en los últimos años", según la misma fuente.
Con 1.038 buques, la flota de arrastre española representa el 12 % del censo nacional; captura 318.000 toneladas por valor de más de 1.000 millones de euros.
Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la propuesta para vetar el arrastre "de fondo" afectaría a unos 850 barcos españoles.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.