Borrar
Vacas de las razas asturiana de los valles, casina y asturiana de montaña, pastando en Llanes.
70.000 euros por trabajar el campo

70.000 euros por trabajar el campo

Casi la mitad de las explotaciones dan rentas de semisubsistencia. El 50% de la cabaña bovina desaparecerá en 15 años si no llegan jóvenes

RAMÓN MUÑIZ

Jueves, 14 de junio 2018, 11:06

El Principado acaba de confeccionar un estudio que aspira a que el campo asturiano reciba 71 millones de dinero público al año. La mayor parte llegarían desde Bruselas y, para convencer a la Comisión Europea para que facilite el dinero, el documento identifica las debilidades y amenazas que se ciernen sobre ganaderos y agricultores. Las 258 páginas del trabajo abundan tanto en ellos que su lectura acaba convenciendo de que el campo asturiano requiere de esta especie de 'Plan Marshall' para asegurar su supervivencia.

INVERSIÓN ANUAL POR PROGRAMAS PARA 2014-2020

  • Inversión anual

  • Leader 10.176.459

  • Ayuda a zonas con limitaciones naturales 9.691.865

  • Mejora de las explotaciones agrarias 8.228.942

  • Industrias agroalimentarias 8.228.942

  • Infraestructuras agrarias y forestales 5.211.663

  • Agroambiente 3.876.746

  • Prevención de incendios 3.291.577

  • Reparación de daños de los incendios 3.291.577

  • Jóvenes agricultores 2.725.837

  • Cooperación grupos operativos 1.453.779

  • Producción ecológica 1.938.373

  • Reforestación y creación de superficies forestales 1.938.373

  • Implantación de sistemas agroforestales 1.938.373

  • Infraestructuras ambientales 1.647.617

  • Tecnologías forestales 1.645.788

  • Cese anticipado 1.371.490

  • Asistencia técnica 1.234.341

  • Servicios básicos y renovación en las zonas rurales 1.097.192

  • Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución de explotaciones agrarias 960.043

  • Adaptación de ecosistemas 822.894

  • Promoción de sistemas de calidad de los productos 685.745

  • Transferencia de conocimientos y actividades de formación 181.722

  • Cooperación entre entidades asociativas 54.516

  • TOTAL 71.693.862

No es para menos. Asturias contaba en 2012 con unos 15.360 trabajadores adscritos al sector primario. La inyección propuesta equivale a una ayuda anual de 4.733 euros por cada uno. El apoyo público aportaría aire a una actividad que el propio mercado está asfixiando. Según el informe, cada campesino genera aquí una producción anual valorada en 28.310 euros, cuando el trabajo de los operarios de la industria se reconoce en los 69.205 y en el sector servicios la productividad no pasa de los 47.255 euros.

El campo da escaso fruto a quien lo cultiva pero mucho a los demás. El 65% de la superficie asturiana «está conformada o es herencia de Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural. Es decir, territorios en los que la conservación de sus paisajes y la biodiversidad depende del mantenimiento de una actividad agraria y forestal sostenible».

Pese al bien generado, los 'jardineros' del bosque tienen escaso premio. La producción estándar asturiana aporta 1.560 euros mensuales a su dueño, lo que supone casi la mitad que en el resto del país (2.877 euros) y tres veces menos que la media comunitaria (5.262). Aquí, el 30,6% de las explotaciones tiene una producción inferior a los 609 euros mensuales mientras que en el resto del país son el 23,1% quienes no superan ese umbral. Al final, el 46,1% está en una situación de semisubsistencia, cuando en el conjunto de España son el 39,2% y en Francia apenas hay un 2,7% en dicha penuria.

La falta de un estímulo económico causa que aquí apenas el 4,2% de los trabajadores se dediquen a él, cuando el promedio comunitario está en el 5,2%. Asturias tiene menos agricultores y ganaderos y, además, lucen más canas. Sólo un 5,6% de los titulares de explotaciones bovinas tienen menos de 35 años. En el resto de la UE, esa proporción llega al 7,5%. Los mayores de 55 años suponen aquí el 55,8% mientras que en el resto del continente no pasan del 53,1%.

«De todos los factores limitantes que atañen al agro asturiano uno de los más importantes es el elevado envejecimiento de los titulares de explotaciones», señala esta suerte de 'Plan Marshall', cuyo nombre oficial es 'Programa de desarrollo rural del Principado de Asturias 2014-2020'. La conclusión es clara: si no hay relevo generacional, «en el lapso de 15 años se perderán más del 50%» de las explotaciones de bovino de la región.

La crisis favorece el relevo

La crisis parece estar paliando levemente el envejecimiento del campo. En 2012, hubo 450 solicitudes por parte de jóvenes que querían incorporarse al sector, lo que cuadriplica las 108 peticiones anuales constatadas en el periodo de 2007-2011. El Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores señala que, «por cada joven que se incorpora a la agricultura, se generan ocho puestos de trabajo indirectos».

Urge seguir en esta línea, máxime cuando el mercado está premiando a quien recurre a las nuevas tecnologías, la venta por internet y la apertura de «nuevas modalidades de producción y venta». Un modelo de difícil aplicación en Asturias cuando «casi el 90% tienen un bajo nivel de formación, con conocimientos exclusivamente prácticos, asociados a un alto grado de envejecimiento».

Para romper esta barrera de edad, el documento propone dedicar casi un millón al año a las entidades que presten asesoramiento a los jóvenes que pretendan iniciarse en el campo. La ayuda será de un máximo de 1.500 euros por cada aspirante tramitado. El auxilio es necesario ante «el exceso de trabas» y la «superposición» de legislación que encuentra el emprendedor. Al joven agricultor que acceda por primera vez a la titularidad exclusiva de una explotación se le primaría con subvenciones y bonificaciones a los intereses bancarios, hasta un máximo de 70.000 euros.

Para la captación de jóvenes agricultores se prevé en total un esfuerzo máximo de 2,7 millones anuales. Unida a la partida anterior, resulta que la renovación generacional se lleva el 5,1% de los fondos previstos. La principal partida, con un 14,1%, se reserva a que los Grupos de Acción Local que gestionan las estrategias Leader cubran gastos. Otro 13,5% se irá en sostener una línea de ayudas de entre 25 y 450 euros por hectárea trabajada en las denominadas como Zonas con Limitaciones Naturales, que son todas salvo nueve concejos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio 70.000 euros por trabajar el campo