

Secciones
Servicios
Destacamos
AZAHARA VILLACORTA
Domingo, 29 de junio 2014, 02:10
«Será un curso raro», con dos sistemas educativos diferentes. Así ha definido la consejera de Educación del Principado, Ana González, el periodo escolar que se avecina a partir de septiembre, cuando la 'ley Wert' desembarque en las aulas asturianas con no pocos cambios y otras muchas incógnitas aún por despejar. Una reforma educativa, la séptima de la democracia, que llega rodeada de polémica y que, de momento, sólo estrenará el alumnado de 1º, 3º y 5º de Primaria, mientras que en 2º, 4º y 6º se mantendrán los estudios actuales. El motivo es que está previsto que su implantación sea progresiva hasta 2017-2018 en un periodo de convivencia -amistoso o no- con la vieja LOE y que culminará ese curso con la desaparición de las Pruebas de Acceso a la Universidad, la antigua Selectividad. A cambio, la LOMCE supone la puesta en marcha de la nueva Formación Profesional Básica, unas enseñanzas de dos años para estudiantes de 15 años a los que se les resiste la ESO.
Formación Profesional
Definidos los centros, pendiente de financiación
Esta nueva Formación Profesional, que llega a sustituir a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPIs) y que está dirigida a estudiantes que hayan cursado tercero de la ESO (o, excepcionalmente, segundo) es uno de los principales motivos de enfrentamiento entre el Gobierno central y el Principado, que ha lamentado hasta la saciedad que aún no se conozca la financiación con la que contará para su implantación.
La respuesta a esa pregunta ya la ha avanzado parcialmente el presidente del Principado, Javier Fernández, en el Pleno de la Junta General celebrado esta semana, en el que denunció la «discriminación» a la que el Gobierno central está sometiendo a Asturias con el reparto de fondos, convirtiéndola en la tercera comunidad con menos presupuesto, aunque la cifra definitiva se conocerá en la Conferencia Sectorial de Educación fijada por el ministerio para este lunes en Madrid.
De momento, la consejera ha avanzado que Asturias únicamente impartirá una docena de titulaciones, además de publicar la oferta de los ciclos, que ya se puede consultar en la web Educastur.es.
Las diferentes especialidades de las nuevas enseñanzas se ofertarán en 42 centros, aquellos en los que hasta ahora se impartían los PCPIs: cuatro institutos del oriente de Asturias y en el colegio El Prial de Piloña, además de en siete institutos de las Cuencas, en siete más del occidente y en otros cinco avilesinos, también de en el Centro Integrado de FP de la comarca. En Oviedo, son también siete los IES elegidos y tres colegios concertados (María Inmaculada, Fundación Masaveu y Fundación Padre Vinjoy), mientras que en Gijón se impartirá en tres institutos (Fernández Vallín, Mata-Jove y Nº 1), el Colegio San Eutiquio, La Fundación Revillagigedo y los dos CIFP.
La nueva FP cuenta ya con la oposición de sindicatos como FETE-UGT, que denuncia que «es un buen ejemplo del desastre que se avecina con una ley de educación que atenta directamente contra los principios de equidad y la igualdad de oportunidades» del alumnado.
Primaria
Cuatro horas más de Inglés y menos de Religión
¿Pero qué pasa con los más pequeños? Porque los 7.000 alumnos de Primaria que comenzarán el curso en septiembre son los grandes afectados por las modificaciones.
En su caso, las materias más duras (o instrumentales) a las que deberán enfrentarse serán Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales (porque vuelven Sociales y Naturales y desaparece Conocimiento del Medio), Lengua y Literatura Castellanas, Matemáticas y la Primera Lengua Extranjera (Inglés), de la que la Consejería de Educación asturiana ha aumentado la carga horaria en cuatro horas semanales -a costa de disminuir las horas de Religión- y así consta en el diseño provisional del ciclo que acaba de presentar a los centros educativos de la región.
En el borrador del currículum, la consejería también ha decidido ofertar Lengua Asturiana en el bloque de asignaturas de libre elección por parte de las autonomías con una única alternativa en Primaria: Cultura Asturiana, lo que ha levantado ampollas entre la oposición, que defiende que se añadan materias como Francés o Nuevas Tecnologías.
Estas asignaturas de libre configuración, evaluables, tendrán una carga lectiva de una hora y media semanal que para otros sectores resulta «claramente insuficiente», según ese diseño del Principado, que también decidió «blindar» la Educación Artística y proponerla como específica obligatoria, evitando así que otra opción pudiese dejar a los niños en Primaria sin Plástica o Música. Algo que, en la práctica, deja fuera a la Segunda Lengua Extranjera, que podría ser añadida por los centros siempre que respeten las horas mínimas del resto de troncales y específicas obligatorias.
Y, por decisión también del Gobierno regional, se incluirán algunos contenidos de la extinta Educación para la Ciudadanía en la asignatura de Sociales y los niños y niñas asturianas deberán cursar también Educación Física y escoger entre dos opciones: Religión o Valores Sociales. Pero la cosa no termina ahí, porque, por si no fuesen suficientes cambios, la LOMCE también establece reválidas al final de cada ciclo, pero no llegarán hasta 2017.
Material escolar
Cambios en las ayudas: los colegios deciden
Otra de las grandes incógnitas son los libros de texto (si se pueden mantener los de la LOE o no y si despegan los contenidos digitales) y el sistema de ayudas de la consejería.
El departamento que dirige Ana González ha dado marcha atrás en su intención inicial de sustituir el sistema de subvención directa a las familias por otro en el que los centros deberían hacerse cargo de su gestión. Inicialmente los propios colegios iban a comprar los libros de texto para los alumnos con derecho a beca basándose en un cálculo que, alertaban centrales como CC OO, podía generar «importantes discriminaciones», ya que está fundamentado en estimaciones sobre la población escolar que tuvo derecho a una beca destinada a adquirir material escolar este año.
Ahora se establece el «carácter voluntario» de esta medida, lo que, según SUATEA, es «una muestra más del caos organizativo que impera» en el departamento que dirige González. Lo cierto es que sólo la mitad de los centros han aceptado la propuesta.
Críticas de los directores
Objetivo: revisar un texto de 1.000 páginas en cinco días
Pero no sólo sindicatos como ANPE -que habla directamente de «tomadura de pelo»- han criticado tanta «improvisación», sino que los directores de la mitad de los centros públicos de Gijón han denunciado ya públicamente que la implantación de la LOMCE está resultando «una auténtica chapuza», empezando por el currículum de Primaria, que la consejera les envió el pasado viernes para que puedan formular alegaciones hasta el lunes. Todo un récord de celeridad, cargan, si tenemos en cuenta que han contado con cinco días hábiles en plena época de cierre de ejercicio para revisar y hacer aportaciones a un documento de más de 1.000 páginas y que el curso escolar concluye también este mismo lunes.
Pero es que, además, se quejan de que los horarios establecidos por la consejería son tan rígidos que ven «casi imposible su cumplimiento, salvo que se desmonte toda organización racional de los centros». Dicen que nadie les está «consultando nada», que las decisiones de Educación son «un mar de contradicciones» y que la situación actual es «terrible». Y hablan de modificaciones en las actividades extraescolares que «obligan a los equipos directivos a desarrollar una gestión económica que multiplica por cien la carga burocrática del centro» y de nuevos recortes en las plantillas encargadas de poner en marcha la 'ley Wert'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.