Borrar
Un barco de apoyo se aproxima a la plataforma 'Medusa', en la campaña de 1976.
Asturias, frente a los yacimientos  de gas

Asturias, frente a los yacimientos de gas

La polémica surgida por la futura extracción de petróleo en Canarias hace recordar los estudios realizados en la costa del Principado

MARCO MENÉNDEZ

Lunes, 23 de junio 2014, 01:40

El Ministerio de Industria tiene pendiente de conceder a Oil and Gas Capital, empresa dependiente de Gas Natural, los permisos de investigación de hidrocarburos -dirigidos a la localización de gas- denominados Cuélebre 1 y Cuélebre 2, y que prácticamente ocupan la franja costera comprendida entre Gijón y Ribadesella. La oposición popular es grande, ya que se prevé la utilización del sistema de fractura hidráulica (fracking), si bien la Junta General del Principado ya mostró su oposición a este método de explotación.

Los yacimientos que, en breve, comenzará a explotar Repsol en aguas de las Islas Canarias, con una gran contestación social, hacen recordar que aguas y tierras asturianas también fueron, y siguen siendo, objeto de interés por las empresas energéticas. Muchas de las prospecciones realizadas en tierra estuvieron ligadas a las explotaciones mineras, pero, con el tiempo, firmas petroleras y gasistas decidieron tratar de explotar los yacimientos existentes en la región.

Un estudio elaborado por la Asociación Española de Compañías de Investigación, Explotación y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (Aciep) estima que en Asturias puede haber hasta 30.000 millones de metros cúbicos de gas, mientras que en la costa española del golfo de Vizcaya se habrían localizado unos 313 millones de barriles de petróleo.

Los permisos vigentes en la región, además de los ya mencionados Cuélebre 1 y 2, los completan los marítimos Ballena 1, 2, 3 y 4, éstos últimos dirigidos a la extracción de petróleo.

En cuanto al gas, parece que la posibilidad de que se pueda poner en marcha una explotación mediante el sistema de 'fracking' en Asturias pierde fuelle, especialmente por la oposición incluso institucional, pues se pretende evitar cualquier tipo de riesgo de contaminación en aguas subterráneas o de inestabilidad del terreno, entre otros posibles peligros que pueda traer consigo esta técnica.

Ha habido renuncias a algunas explotaciones, como la protagonizada por Hunosa en el proyecto denominado Granda. Pero hasta que haya novedades sobre los proyectos Cuélebre, se está a la espera de que el Consejo de Gobierno vete el 'fracking' en la región, cumpliendo la proposición no de ley aprobada por la Junta General del Principado.

Oro negro

Las prospecciones petrolíferas en aguas asturianas tampoco serían nuevas cuando se decidiera realizar los estudios en las zonas denominadas Ballena 1, 2, 3 y 4. Si en 1967 se realizaron prospecciones de gas en Caldones (Gijón), los estudios sobre el petróleo comenzaron en 1975, con la famosa plataforma 'Medusa'. Hasta 1985, prácticamente todos los años se realizaron varios estudios a unos 30 kilómetros de distancia de la costa y hubo perforaciones que sólo alcanzaron los 324 metros, mientras otras superaron los 5.000. Petroleras como Shell-Campsa, Chevron o Eniepsa llegaron a localizar importantes bolsas de petróleo y de gas, si bien entonces se decidió que las técnicas de que se disponían hacían muy cara su extracción.

La última campaña de sondeos marinos para buscar gas los llevó a cabo Repsol, en una zona del Cantábrico comprendida entre Lastres y Luanco. No se perforó el fondo marino, sino que se utilizó un barco sísmico que, arrastrando doce cables de 600 metros de longitud, registró las ondas sísmicas de la zona a estudiar.

De los resultados obtenidos en esta campaña nada trascendió, pero se estima que de todos los sondeos petrolíferos realizados desde 1975 en aguas costeras asturianas, alrededor de una docena dieron resultados positivos, en mayor o menor medida.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Asturias, frente a los yacimientos de gas