

Secciones
Servicios
Destacamos
O. ESTEBAN
Jueves, 12 de junio 2014, 00:43
«Hay un modelo terrible, de padres permisivos, que gratifican a los niños con comida. Eso puede acabar en obesidad si se hace con dulces». Begoña Domínguez, presidenta de la Asociación Asturiana de Pediatría, defendió ayer la importancia de los hábitos de los padres en la lucha contra el sobrepeso infantil. «Es obligatorio que los padres tengan unos hábitos de alimentación correctos para que los tengan los niños», aseguró en su intervención en el programa La Lupa, de Canal 10, en el que comentó los datos del reciente estudio sobre el peso de los niños asturianos. Porque las cifras indican que solo un 5% de la obesidad infantil en la región está relacionada con enfermedad metabólicas. El resto responde a una ecuación muy sencilla: se come más de lo que se gasta con actividad física.
Los casos de sobrepeso y obesidad son más habituales en las zonas rurales y los barrios periféricos de las ciudades, y se convierte en un verdadero problema cuando «es aceptado en la familia como algo normal. Eso es lo más difícil de conseguir». Salvo en los casos graves de obesidad, los pediatras nunca marcan a los niños el objetivo de adelgazar, sino de conseguir hábitos alimenticios saludables y ejercicio físico (en actividades no competitivas, sino «lúdicas y atractivas» para los pequeños), para evitar que la obsesión por el peso se convierta en algo patológico.
En esos hábitos saludables, Begoña Domínguez incluiría la costumbre de beber agua. Solo agua. «Eliminaría la publicidad engañosa de algunas bebidas y refrescos».
De los casi 90.000 niños asturianos de entre 0 y 14 años cuyos datos se han recogido para el estudio, realizado por los pediatras de Atención Primaria, un 66,6% está en el peso medio, mientras que un 22,2% tiene sobrepeso y un 10,8% sufre obesidad. Además, se ha registrado un 1,1% de niños desnutridos, aunque Begoña Domínguez asegura que «no hay desnutrición en Asturias». No la hay ligada a la crisis económica, ya que los pequeños en esta situación son niños con enfermedades o grandes prematuros. Si bien es verdad que «la crisis afecta», porque «el precio de los alimentos influye» en los menús familiares, la desnutrición está provocada por «una falta de alimentación sostenida durante bastante tiempo», y eso no se ha dado hasta ahora la comunidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.