

Secciones
Servicios
Destacamos
YOLANDA VEIGA
Sábado, 17 de mayo 2014, 05:35
Ya se pueden ir poniendo firmes los chavales, que regresa Rocío Ramos. Cuatro estrena esta noche (21.30 horas) la nueva temporada de Supernanny.
¿No se agota el formato?
No, porque aunque han pasado siete años los padres siguen viniendo con los mismos problemas de niños con rabietas. Para ellos es un mundo y les entiendo, porque cuando no comen, no duermen y se cogen esas rabietas, una se desespera. También han aparecido problemas nuevos, como el tema de los videojuegos.
Con usted delante, están más rectos que una vela, pero cuando se marcha...
Llamo a los padres de vez en cuando. Y cuando me dicen todo bien, todo bien, me escama.
¿Vuelve con los mismos remedios para los mismos males?
Esta temporada hemos tratado de empatizar más con los padres, mostrar cómo sufre el adulto, la incertidumbre que la situación les genera... y cómo luego llegan a ese punto de felicidad.
Cada vez hay más programas protagonizados por niños: MasterChef junior, La Voz kids... ¿Qué le parecen?
El contenido es favorecedor y se presentan de forma lúdica, por lo que en principio no me parecen mal. Vale que hay competición entre ellos, pero es que hay competición en todo en la vida. Y cocinar y cantar son cosas positivas. ¿Qué niño no ha organizado un show en el salón de su casa?
Pero someterlos a tanta presión, verles frustrarse cuando son eliminados...
Para saber lo que es estar contento hay que estar antes triste. Las emociones no son positivas ni negativas y la frustración forma parte del desarrollo del niño. El niño que no se frustra nunca, se convierte en un tirano.
Pero lloran tanto...
No hay que asustarse a no ser que el sufrimiento sea terrible. Si en casa siempre le dejas ganar al niño al parchís, ¿cómo va a reaccionar cuando en el colegio el compañero no le deje ganar? Tienen que aprender a perder. En el repertorio de un niño tiene que haber todo tipo de emociones.
La tele como terapia
¿Y qué le parece que esos programas empiecen a las diez y media de la noche?
El horario de acostar a los niños en España es muy laxo. Lo ideal es que se metan en la cama entre las nueve y las nueve y media, pero el horario más habitual son las diez, más aún con el buen tiempo.
O más tarde, porque hay chavales que ven estos programas pese a la hora.
Conozco a muchos padres que aprovechan la emisión de estos programas como un refuerzo, como un premio para sus hijos por haber hecho la tarea. Hablamos de chavales de 10 o 12 años, no más pequeños. Para ellos es un día especial, aunque los padres suelen negociar con ellos ver solo un ratito del concurso, no todo, porque acaba muy tarde.
¿Qué programa no infantil recomendaría para los niños?
Más que un programa en concreto, yo recomendaría convertir el ver la tele en una actividad para hacer en familia. Escoger algún programa en el que aparezcan reflejados los niños de la edad de nuestros hijos y verlo con ellos. En terapia usamos mucho la tele, los vídeos, las películas... Pongamos que viene a consulta un niño con problemas de agresividad, pues recurrimos a una película en la que aparezca un chaval como él y le mostramos cómo resuelve el chico los problemas.
¿A usted la tele le ha ayudado o le ha perjudicado?
El Colegio Oficial de Psicólogos apoya el programa y lo enviamos siempre a la Fiscalía de Menores antes de emitirlo. Supernanny me ha dado mucho prestigio profesional. Estoy muy agradecida, ya que yo monté mi consulta a raíz de este programa y me ha abierto otros campos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.