

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE , MADRID
Miércoles, 5 de marzo 2014, 14:23
La contratación indefinida de mujeres menores de 25 años ha bajado en Asturias el 54,1 por ciento entre los años 2007 y 2013, casi cinco puntos menos que la media nacional según un estudio elaborado por la empresa de recursos humanos con motivo del Día Internacional de la Mujer. En el conjunto del país, los contratos indefinidos a mujeres menores de 25 años se han reducido un 59 por ciento en el periodo, mientras que en los hombres el descenso ha sido del 53,6 por ciento. La tasa de paro en esta franja de edad del colectivo femenino ha pasado del 21,7 por ciento en 2007 al 54,4 por ciento en 2013.
El informe, que analiza la contratación indefinida con los datos del Servicio Público de Empleo Estatal correspondientes a los últimos trimestres del periodo mencionado, destaca que la coyuntura económica ha castigado especialmente a este colectivo de profesionales, al otorgar mayor importancia a la experiencia laboral para realizar estas contrataciones. Hace siete años uno de cada diez contratos indefinidos se firmaba a una trabajadora menor de 25 años, mientras que en 2013 fueron uno de cada veinte.
Por comunidades autónomas, superan la media nacional de caída de este tipo de contratos a menores de 25 años Castilla-La Mancha (descendieron el 74,1%), Navarra (71,4), La Rioja (68,6), Comunidad Valenciana (66,3), Baleares (65,9), Andalucía (63,6), Murcia (63,3) y Cataluña (62,9). En el lado opuesto, se situaron Galicia (con un descenso del (39,6), Aragón (43,2), Canarias (50,4), País Vasco (51), Castilla y León (52,2), Madrid (53,6), Asturias (54,1), Extremadura (55) y Cantabria (57,6).
Respecto a las mujeres en general -en todas las franjas de edad-, el descenso es de un 26,6 por ciento desde 2007, registrándose cifras negativas en todos los periodos, excepto en 2012 cuando se firmaron más del doble de contratos indefinidos a mujeres que en el periodo anterior. Galicia y País Vasco son las únicas comunidades en las que los contratos indefinidos a mujeres aumentaron, el 10,5 % y el 4,9 %, respectivamente. Los mayores descensos se registraron en Cataluña (41 %), Castilla-La Mancha (40,4), Valencia (35,9), Navarra (34,8) y La Rioja (33,3). Por encima de la media nacional se situaron Andalucía (26,1), Murcia (24,4), Canarias (23), Madrid (22), Extremadura (19,2), Baleares (17,4), Aragón (11,5), Asturias (11,1), Castilla y León (7,8) y Cantabria (4).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.