Borrar
Sociedad

Un español resuelve un problema de ajedrez que se resistía desde 1763

La segunda posición de Lolli fue planteada hace justo 250 años y el español Emilio Arpa ha sido el primero en resolverla al 100%

PPLL

Miércoles, 18 de septiembre 2013, 12:36

En 1763 el italiano Giana Batista Lolli publicó un célebre tratado de ajedrez que incluía una compleja jugada final con cinco piezas, la denominada segunda posición de Lolli. Ningún ajedrecista del mundo había sido capaz de resolver con éxito este reto en los tres siglos siguientes.

Exactamente doscientos cincuenta años después, el aficionado español Emilio Arpa ha encontrado una solución a este apasionante dilema clásico del ajedrez, que permite llegar a hacer tablas. Su jugada es superior a todas las alternativas planteadas por grandes expertos del ajedrez como Chapais en 1777, Bilguer en 1843, Zytogorsky, Kling, Kupier, Rusckoff y Rey Ardid en los años 40, Berguer y John Nunn en 1994 y 2002. Por lo tanto, se trata de una contribución de primer orden a la ciencia del ajedrez a nivel internacional que ha sido realizada desde España, fruto de más de diecisiete años de trabajo.

En la segunda posición de Lolli, todo un desafío, se enfrentan cinco piezas sobre el tablero: el rey, el alfil y la torre blancas contra el rey y la torre negras. Van colocadas en las siguientes posiciones; Blancas: torre en d1, rey en b6 y alfil en b5. Negras: rey en b8 y torre en c7. Juegan las blancas.

El reto consiste encontrar un procedimiento ganador para las blancas frente a todas las posibles defensas negras. El exhaustivo análisis realizado por Emilio Arpa concluye que no es posible que las piezas blancas ganen la partida ante una defensa correcta del jugador que lleve las negras. Sin embargo, la jugada puede terminar en tablas si se aplica la solución que ha encontrado.

Emilio Arpa ha ganado varios campeonatos locales de ajedrez, aunque no se dedica profesionalmente a esta actividad. Desde 1996, ha trabajado en la resolución de la segunda posición de Lolli, primero consultando los grandes libros de referencia sobre el tema y luego realizando análisis por ordenador para validar la corrección de su jugada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Un español resuelve un problema de ajedrez que se resistía desde 1763