Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN CARLOS VILLAR
Sábado, 27 de octubre 2012, 06:51
La secretaria de Estado de Empleo había anunciado que las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) iban a ser malas y no se equivocaba. El desempleo, en efecto, aumentó en el último trimestre en 2.900 personas (4,11%) hasta situarse en 105.900 personas, un máximo histórico. La tasa de paro sube al 21,84% Asturias fue de nuevo una de las comunidades con peor evolución del mercado laboral entre los meses de julio a septiembre, con datos mas negativos que la media nacional, que arrojó un avance del 1,49%. Además, en el ultimo año el paro se disparó un 28,8% tras aumentar en 23.700 personas. El promedio de España fue un +16,6%.
En el ultimo trimestre la cifra de ocupados descendió en 2.900 personas mientras que en los últimos doce meses se destruyeron 17.600 puestos de trabajo en el Principado. En los últimos doce meses el volumen de desempleados aumentó en Asturias en 23.700 personas, (+28,85 por ciento), mientras que el número de ocupados disminuyó en 17.600 personas, lo que supone un descenso porcentual del 4,44 por ciento en relación con el trimestre del año anterior. De julio a septiembre la cifra de ocupados disminuyó en 2.900 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone una bajad del 0.76 por ciento de forma que la cifra total de ocupados alcanza los 379.200 personas. En el conjunto nacional, el paro subió en 85.000 personas en el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 1,5% más, situándose el número total de desempleados en 5.778.100 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española. La tasa de paro escaló al cierre de septiembre hasta el 25,02%, porcentaje casi cuatro décimas superior al del trimestre anterior (24,63%), según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, los datos sólo abarcan hasta 1976. En ningún trimestre desde entonces se ha registrado una tasa de desempleo tan elevada como la actual.
En el tercer trimestre de 2010 y 2009 el parologró reducirse, no así este año, donde ha vuelto a subir el desempleo, al igual que ocurrió en 2008 y 2011, cuando 217.200 y 144.700 personas, respectivamente, se quedaron sin empleo.
Durante el tercer trimestre se destruyeron 96.900 puestos de trabajo (-0,56%), con lo que el número de ocupados alcanzó la cifra de 17.320.300 personas, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2003.
De los casi 97.000 empleos destruidos entre julio y septiembre, 49.400 pertenecían al sector público y 47.600 al privado, reflejándose de este modo el recorte de personal que están haciendo las administraciones públicas para rebajar costes y reducir el déficit.
El comportamiento del empleo en este tercer trimestre de 2012 es ligeramente mejor al del año 2011, a pesar de la subida del paro y del volumen de empleo destruido. Entre julio y septiembre del año pasado se perdieron 146.800 empleos (ahora se han destruido 96.900) y el número de parados aumentó en 144.700 (ahora ha aumentado en 85.000).
El descenso de la ocupación ha afectado en mayor medida a los mujeres, con 68.700 empleos menos, mientras que entre los varones se destruyeron 28.200 puestos de trabajo. Por su parte, el paro impactó casi en exclusiva a las mujeres, con 75.500 desempleadas más, frente a un repunte de los hombres en paro de 9.500 personas.
En comparación con el mismo periodo del año pasado, el paro se incrementó en el tercer trimestre en 799.700 desempleados, un 16,06%, mientras que los empleos destruidos alcanzan los 835.900 (-4,6%).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.