Borrar
Cultura

Pasión por ‘Lucia’ en Oviedo

La obra de Donizetti, la más representada en el Campoamor, vuelve el sábado

RAMÓN AVELLO

Domingo, 7 de octubre 2012, 14:03

Junto con Tosca y La Bohème, Lucia di Lammermoor es la ópera que más veces subió al escenario del Campoamor durante los sesenta y cinco años de las temporadas ovetenses. Pero si retrocediésemos más en el tiempo, la preeminencia en cuanto a número de representaciones de Donizetti sobre Puccini sería absoluta, lo que haría que Lucia di Lammermoor sea la ópera más escuchada y vista en Oviedo. Ya en el siglo XIX, sobre el trasfondo de una compañía de ópera pseudo-italiana que representa Lucia en el antiguo teatro del Fontán, Clarín escribe la novela Su único hijo. Años después, la ópera de Donizetti se estrena en el Campoamor en 1893. Posteriormente y de una manera continuada, esta pasión por Lucia continúa hasta nuestros días.

Lucía di Lammermoor regresa de nuevo al Campoamor los días 13, 15, 18, 19 y 20 de octubre la función del 19 es fuera de abono , en una producción de la Ópera de Oviedo que se representó hace cinco años en el Campoamor. Esta es una Lucia peculiar que traslada el mundo nobiliario escocés de finales del XVI al ambiente victoriano y romántico del siglo XIX. Bajo la dirección escénica de Emilio Sagi y la dirección musical de Marzio Conti al frente de la Orquesta Filarmonía y el Coro de la Ópera de Oviedo, estará protagonizada en las funciones de abono por Mariola Cantarero, Arturo Chacón-Cruz, Dalibor Jenis y Juan Jesús Rodríguez (la tercera representación el día 18), Charles dos Santos y Simón Orfila. La función fuera de abono del día 19 estará protagonizada por las jóvenes voces de Sabina Puértolas, Albert Casals, Javier Galán y Simon Lim.

Inspirada en la novela de Walter Scott La novia de Lammermoor, la ópera de Donizetti con libreto de Cammarano narra en tres actos y siete cuadros, la historia de amor y muerte entre dos familias británicas: Los Ashnton y los Ravenswood. Una especie de Romeo y Julieta a la escocesa y con acusados tintes románticos.

La trama es la siguiente: Lord Enrico Ashnton plantea el matrimonio de su hermana, Lucia con el noble y adinerado Lord Arturo Buclaw. Lucia está enamorada de Edgardo, último señor de la casa de Ravenswood, acérrima enemiga de la casa de Ashnton, lo que da pie a una acción con todos los ingredientes melodramáticos. Citas secretas de Lucia y Edgardo; separación de los amantes que se juran fidelidad eterna; cartas falsificadas por el malvado Enrico para romper la relación de su hermana con Edgardo, boda convencional de Lucia y delirio de la protagonista, que mata a su esposo y se imagina que se casa con Edgardo en una de las escenas más famosas de la historia de la ópera, la escena de la locura. Al igual que Romeo, Edgardo, al enterarse de la muerte de Lucia se suicida en el panteón, con lo que termina el drama.

Desde su estreno en el teatro San Carlo de Nápoles, en 1835, hasta el día de hoy, Lucia sigue emocionando no por su trama melodramática de un romanticismo exaltado y siniestro, sino por el acento lírico de las voces que hace de Lucia una de las obras más intensas y ricas del belcantismo italiano.

En esta obra culminante de Donizetti, la orquestación está tratada con exquisito cuidado. Especialmente en los instrumentos individuales como la flauta, que acompaña la escena de la locura, el arpa, que crea el ambiente poético en la primera aparición de la protagonista o las trompas, que simbolizan al rígido Enrico.

De toda la obra, la parte capital es la gran escena de la locura, en la que el virtuosismo de la voz con acompañamiento obligado de flauta está puesto al servicio de la intensa expresividad. Otras secciones famosas de la obra son el aria fúnebre de la despedida de Edgardo Tu che a Dio spiega, tod un modelo de escritura lírica para tenor, el duetto Sulla tomba che rinserra y, especialmente, el gran sexteto con coro del final del segundo acto Chi mi frena in tall momento en la que los sentimientos individualizados de los protagonistas se engloban en una soberbia unidad. En definitiva, una ópera para disfrutar de la melodía vocal, eje de toda la obra.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Pasión por ‘Lucia’ en Oviedo