Borrar
Gijón

Homenaje a la huelga minera del 62 y a Ana María Matute en la Semana Negra

En su 25 edición, se reencontrará con autores que ya estuvieron en 1988, como Andreu Martín, Juan Madrid o José Luis Muñoz

EUROPA PRESS ,

Viernes, 1 de junio 2012, 19:10

La Semana Negra volverá a sus orígenes en su 25 edición, del 6 al 15 de julio, no sólo por su cercanía al primer festival, sino por el reencuentro de escritores que estuvieron en aquella ocasión, en 1988, como Andreu Martín, Juan Madrid o José Luis Muñoz. Este eje principal del evento compartirá protagonismo con el homenaje a la huelga de la minería asturiana de 1962, conflicto nuevamente de actualidad, como también se homenajeará a la escritora Ana María Matute y se contará con la participación del muralista chileno Alejandro Mono González.

Así lo ha expuesto el director de esta 25 edición, José Luis Paraja, que toma el relevo en el mando a Paco Ignacio Taibo II, durante la presentación del certamen en la sede de la organización. "El beneficio es superior a las molestias que se puedan generar", ha indicado respecto a las críticas vecinales a la ubicación del festival en el antiguo astillero Naval Gijón.

En este sentido, ha señalado que la interlocución con los vecinos la lleva el Ayuntamiento, aunque no es su intención generar polémica. Ha dicho ser consciente de que, como en todo acto multitudinario, habrá molestias e inconvenientes, que se intentará que sean los menos posibles, al tiempo que ha pedido de antemano disculpas y comprensión.

Ha recalcado que el impacto en el entorno va a ser "muchísimo menor" que en Poniente, aunque sí habrá seguramente problemas de tráfico y flujo de gente, "pero como cuando juega el Real Madrid con el Sporting", ha apostillado.

En cuanto a las críticas del Hogar de San José, ha señalado que la valoración preeliminar de la ingeniería dice que el impacto acústico en los dormitorios será de unos 20 decibelios y en la fachada de unos 50. "Habrá ruido, pero tampoco es tanto", ha apuntado, al hacer alusión a que hay una tapia perimetral muy alta y luego un campo polideportivo antes de los dormitorios. Respecto al plan de emergencias, se está a la espera de tener el plano definitivo y en aparcamientos, quieren hablar con Renfe para que siga el 'Tren Negro' y para usar el antiguo estacionamiento de Moreda.

Paraja ha indicado que para el festival, que mantiene el espíritu y su identidad,o cuentan con un presupuestos de 700.000 euros, 100.000 de ellos correspondientes a al subvención municipal. Ha indicado que el Ayuntamiento está cumpliendo con lo acordado y ha resaltado que el avance en las obras de mejora es "espectacular". Eso sí, este año no contarán con la colaboración del Teatro Jovellanos para los conciertos ni con la ayuda de la Fundación Municipal de Cultura (FMC) para la edición de un libro como otros años.

La programación se completará con la parte cultural, a la que hay confirmados ya cien autores pero se espera llegar a 150, exposiciones, el Encuentro de Fotoperiodismo, conciertos y también videocine, que se recupera para esta ocasión, sin olvidar la parte festiva de restauración, una gran zoco comercial y atracciones de feria. Tampoco faltará un año más, el periódico 'A Quemarropa'.

En este sentido, el dibujante Ángel de la Calle ha señalado durante la presentación que se contará con el historiador Rubén Vega y los escritores Armando López Salinas y Jorge Martínez Reverte, para abordar el tema de la huelga minera del 62. También habrá un apartado para abordar el exilio de los escritores -político, económico y artístico--, con invitados como Raul Argemo o Marcelo Luján.

De la Calle ha destacado especialmente el homenaje que se dará a Ana María Matute, la cual estará presente en el certamen, aunque firmará solo 20 ejemplares, y la presencia del muralista chileno Alejandro Mono González, creador de la Brigada Ramona Prada, que realizó la campaña gráfica de la Unidad Popular de Salvador Allende en las elecciones de 1973.

Este, considerado uno de los más importantes en Latinoamérica, dará un taller de tres días en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial a 20 cursillistas, con los que pintará un gran mural de jueves a sábado en la Semana Negra.

Asimismo, la Semana Negra recupera el videocine, con un ciclo "buenísimo", según De la Calle, de documentales sobre temas dispares de España y Latinoamérica. Habrá además un potente contenido del género de ciencia ficción, con dos escritores ingleses de renombre, Ken MacLeod y Kim Newman, mientras que Milo J. Krmpotic representará el género de fantasía y se homenajeará a la revista 'Nueva Dimisión, que popularizó la ciencia ficción en España en las décadas de los 60 y 70. Para tal ocasión, viajarán a Gijón su director, Luis Vigil y varios escritores que trabajaron en ella.

Entre los autores participantes, también está invitado el norteamericano, pero afincado en Finlandia, James Thompson, que hablará sobre la novela policiaca. Además, se quiere hacer una mesa redonda de periodistas extranjeros y exposiciones que rememoren lo mejor visto en estos 25 años en el festival, pero también una muestra cedida por la Asociación Española de Criminología y el cómic, que girará en torno al tema político, con dibujantes del 15 M. Vendrán además los novelistas más modernos en España, como Javier Calvo o Manuel Vilas.

No faltará al certamen la tradicional entrega de premios. En el caso del Premio Dashiel Hammett, los finalistas son: Cristina Fallarás, Carlos Salem, Leonardo Oyola y Edmundo Paz Soldán, mientras que el Premio Silverio Cañada se lo disputan Kike Ferrari, Jordi Ledesma, Claudio Cerdán e Iris García Cuevas. De igual forma, se entregarán los galardones del Premio Celsius, el Rodolfo Walsh y el Espartaco.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Homenaje a la huelga minera del 62 y a Ana María Matute en la Semana Negra