Secciones
Servicios
Destacamos
A. VILLACORTA
Jueves, 5 de abril 2012, 12:39
«Evidentemente, no es una buena noticia». El gerente del Cluster de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, Enrique Jáimez, valoraba ayer así el jarro de agua fría que el Ministerio de Educación arrojó sobre las universidades españolas al anunciar la supresión del programa de Campus de Excelencia Internacional (CEI). Uno de los grandes logros de Vicente Gotor, con dos proyectos estrella: el Cluster de Energía, que prevé la construcción de una estación marina Off Shore, y el de Biomedicina, vinculado al HUCA.
El tijeretazo está justificado, según la secretaria de Educación, FP y Universidades, Montserrat Gomendio, por cuestiones financieras, dados los elevados intereses que deben pagarse por los préstamos concedidos a las universidades. Porque la mayor parte de las comunidades no podían cumplir con los requisitos de los créditos reembolsables que el ministerio concede para los Campus de Excelencia. Y de esto da fe, explicó, que sólo se ejecutó el 1,3% de la partida del Gobierno para este fin en 2011.
Pero es que hay más: según el Ejecutivo central, la marca de calidad «está devaluada», ya que una proporción «muy elevada» de proyectos solicitantes obtuvieron la acreditación para convertirse en CEI en sus tres años de vigencia en una suerte de café para todos. Una tesis con la que está de acuerdo el rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, que ayer mismo reconoció que los sellos concedidos «han sido demasiados» y que «únicamente deberían tenerlos las universidades que los obtuvieron en la primera convocatoria, la de 2009». La asturiana, entre ellas.
Aún así, el máximo responsable de la institución académica aseguró que seguirán adelante «con el plan estratégico asociado al proyecto de CEI, que incluye líneas como la internacionalización o la transferencia tecnológica, a pesar de que, sin subvenciones, en el futuro se podrán hacer menos cosas», una situación que obligará a «buscar fuentes de financiación privadas».
En la misma idea incidió el todavía vicerrector de Investigación, Santiago García Granda, que confió en que «los clusters sigan funcionando» y precisó que «hay fondos para pagar a la gente contratada sólo este año». Y, a partir de ahí, «no quedará más remedio que recurrir a fórmulas imaginativas».
«En todo caso, nosotros jugamos con ventaja respecto a las últimas universidades en incorporarse», añadió la vicerrectora de CEI, Paz Suárez Rendueles, quien aseveró que la Universidad de Oviedo «ya recibió los fondos comprometidos y ejecutó el 100% de esas cantidades tanto en 2010 como en 2011».
Suárez apostilló: «Y además no hemos invertido en ladrillo», algo que censuró también la secretaria de Educación, FP y Universidades.
Inglés y Erasmus
Pero no sólo este programa se cae de las prioridades del Gobierno: también bajan partidas como las ayudas para el aprendizaje de la lengua inglesa (37 millones, 24 menos que en 2011) o la aportación complementaria al programa Erasmus (36,8 millones, un 42% menos).
La presidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Adelaida de la Calle, calificó ayer de «dramática» la reducción de la financiación a la universidad, que cifra en un 62%, un dato que tildó de «angustioso».
Tijeretazo al plan de escuelas infantiles
El recorte de más de 600 millones de euros en los presupuestos educativos del Gobierno central se lo llevan sobre todo las dos grandes partidas: 166 millones menos para becas y en los programas de cooperación con las comunidades autónomas, que el año pasado tuvieron unos 500 millones de euros.
La interrupción de diez de los 17 programas de cooperación territorial le supondrá a Educación recortar casi 130 millones en 2012, debido principalmente a la desaparición del dedicado a la escolarización hasta los tres años. Una etapa, según el Ejecutivo, «con un componente educativo menor» y «asistencial».
Además del plan Educa3, que contó con unos cien millones en 2011, se suprime casi todo el dinero que se daba a las comunidades para poner en marcha la recién estrenada plataforma de FP a distancia y desaparece el plan Escuela 2.0 que, según 'la número dos' de Educación, era un proyecto «con una evaluación negativa que se concretó en la compra masiva de ordenadores (600.000) sin coordinación». Así que los portátiles de 5º de Primaria se sustituirán por un nuevo programa TIC, aún por definir, que va a contar con una dotación de 41 millones.
Los recortes fueron censurados ayer por sindicatos y asociaciones de padres y alumnos, así como por el senador Vicente Álvarez Areces, que preguntará al Gobierno si se puede entender que ha renunciado a que las becas (cuya cuantía baja un 7,14%) traten de conseguir la igualdad de oportunidades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.