Secciones
Servicios
Destacamos
YOLANDA DE LUIS
Sábado, 24 de septiembre 2011, 12:01
Las obras del saneamiento de la ría están concluidas de forma oficial. Un acto celebrado ayer en el palacio de Camposagrado sirvió como punto y final a 19 años de trabajos en los que se han construido los colectores de seis ríos, los colectores generales de la margen derecha y de la izquierda, la estación depuradora de Maqua y el emisario de Xagó, y se han eliminado los lodos de la ría y construido sus paseos. En total, 165 millones invertidos por las tres administraciones, que recibieron para ello fondos de la Unión Europea.
Las obras han finalizado, pero eso no significa que todo el saneamiento esté ya en funcionamiento. En el acto celebrado ayer participaron el presidente de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Jorge Marquínez, el delegado del Gobierno, Antonio Trevín, y la alcaldesa de Avilés, Pilar Varela. Es decir, dos de las administraciones implicadas en el desarrollo de la obra. La tercera, el Principado, estaba ausente «por motivos de agenda», según explicaron la alcaldesa y el delegado del Gobierno en sus discursos. Y precisamente es la administración regional la que se debe de encargar de poner en marcha las dos últimas infraestructuras, el emisario y el colector industrial que discurre desde Tabaza a Maqua.
El presidente de la Confederación explicó que el borrador del documento con el que el Ministerio de Medio Ambiente cede al Principado las dos últimas infraestructuras construidas ya está redactado y en manos para su estudio de las dos partes. Así que cree que ese trámite se podrá solventar pronto. A partir de ahí es el Principado quien debe dar los pasos para que el emisario y el colector de la margen derecha arranquen.
Sobre el primero, Jorge Marquínez aseguró que no será complicada su puesta en marcha, ya que no requiere de ningún tipo de trámite, ni de inversión. Sólo la puesta en marcha de esta infraestructura significara una mejora sustancial de la calidad del agua en la ría. En este sentido Marquínez recordó que «las aguas residuales son tratadas en una depuración secundaria en Maqua, que reduce su contaminación, pero vuelven a la ría que asume peor este tipo de aguas que el mar, que terminaría de eliminar la contaminación».
La puesta en marcha del segundo, el colector que recogerá las aguas residuales de todas las empresas de la margen derecha y de la izquierda de la ría, tiene más complicación y el responsable de la Confederación consideró que «en este caso es mejor hacer las cosas con seguridad y no tener prisa».
Se refería así al hecho de que para verter las aguas al colector de la margen derecha, las empresas deben de acometer la construcción de una serie de infraestructuras que garanticen que estas aguas residuales tienen unos parámetros de calidad específicos, ya que salen directamente hacia el mar por el emisario submarino construido en Xagó, sin pasar por la depuradora.
En todo caso, el gestor de estas infraestructuras que culminan el saneamiento es el Principado y es la administración regional la que debe hacerse cargo de su puesta en funcionamiento una vez sean cedidas por el Ministerio de Medio Ambiente.
«El emisario no tiene coste, pero en el caso del colector industrial hay que realizar las altas eléctricas para las estaciones de bombeo y además supervisar cada una de las conexiones de las industrias», explicó Jorge Marquínez. Este colector cuenta con arquetas de conexión en las que se controlará la calidad del agua que arrojan las empresas y también el volumen.
Ambición
En el acto oficial de conclusión del saneamiento estuvieron los anteriores alcaldes de la ciudad y los actuales de Castrillón y Corvera, el presidente de la Autoridad Portuaria, representantes de asociaciones, partidos políticos, así como técnicos del Ayuntamiento, la CHC y las empresas que participaron en las obras. En sus discursos, tanto la alcaldesa como el delegado del Gobierno consideraron que los proyectos ambiciosos son fundamentales para el avance de las ciudades, como fue el plan de saneamiento firmado en 1992.
«Empieza todo como un sueño de Manolo Ponga y luego firmado con el resto de administraciones por Santiago Rodríguez Vega», recordó la alcaldesa. Luego, dijo, «no ha sido un camino fácil, hemos librado batallas muy duras, pero al final las obras están concluidas, un proyecto fundamental sin el que no podríamos estar hablando de los proyectos de futuro de Avilés».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.