

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Martes, 3 de noviembre 2009, 03:18
Julián Orbón es, sin lugar a dudas, el músico más importante que ha dado Avilés. Sus obras forman parte del repertorio de varias grandes orquestas americanas y europeas. Sin embargo, su obra es aún poco conocida en España y su biografía está plagada de dudas cronológicas, ya que algunos hechos importantes de su vida son fechados de forma contradictoria por los autores que se han ocupado de él. Para este artículo, en el que intentaré precisar algunas fechas, utilizaré la reciente conferencia que pronunció José María Martínez Sánchez, 'Chema', director del Conservatorio avilesino, que prepara un riguroso estudio sobre la vida y la obra de Julián Orbón, así como la partida de bautismo que se conserva en la parroquia de Santo Tomás de Cantorbery (Sabugo).
Este insigne músico avilesino se apellidaba en realidad González Orbón y Soto. Nació en la calle de José Manuel Pedregal (actual La Cámara) el 7 de agosto de 1925, a las cinco de la mañana, y fue bautizado once días más tarde, el 18 de agosto, con los nombres de «Julián Antonio Francisco de Asís, hijo legítimo de Benjamín González Orbón y Fernández Corujedo, natural de San Nicolás de Avilés, y de doña Ana Soto Blanch, natural de La Habana (Cuba)». Fueron sus abuelos paternos Julián y Rosalía, y los maternos, Antonio y Josefina; y los padrinos, Julián González Orbón, tío del niño y vecino de esta parroquia, y Ana González Orbón y Soto, hermana del niño y también vecina de la misma parroquia (Libro de Bautizados de Santo Tomás de Cantorbery, tomo 14, folio 300).
En 1931, cuando sólo contaba seis años de edad, quedó huérfano de madre. Su padre, el músico y compositor Benjamín Orbón, creador del Conservatorio Orbón de La Habana, se hallaba en la isla caribeña con los hermanos mayores de Julián, Carlos, Armando y Ana. Al año siguiente Julián fue a Cuba, pero, sin que se sepa la razón, volvió al poco tiempo para ser cuidado por su abuela paterna. La familia Orbón vivía en la avilesina calle de La Cámara, en las casas de la que se llamaba plaza Nueva (la actual plaza de los Hermanos Orbón), en un domicilio en el que se respiraba un aire intelectual, en el que había una amplia biblioteca y varios pianos de cola. Ese fue el refugio del niño Julián, voraz y precoz lector que pronto sintió la inclinación musical de la familia. En 1933 comenzó a recibir clases de piano en el Conservatorio de Oviedo, pero durante la Revolución de Octubre de 1934 fueron incendiados su casa y el local donde su tío Julián publicaba el periódico conservador 'El Progreso de Asturias'. A raíz de este terrible suceso la familia se trasladó a Gijón, donde pasaron la Guerra Civil, durante la cual mataron en Avilés a su tío periodista Julián. Hacia 1940 viene a buscarlo su padre para llevarlo con él a La Habana, donde recibe clases de piano de su padre, de Óscar Lorié y José Ardévol. En 1942 fundó, con otros alumnos del compositor catalán Ardévol el Grupo Renovación Musical.
En 1944 falleció su padre, haciéndose cargo Julián, con sólo diecinueve años, de la dirección del Conservatorio Orbón, en colaboración con su hermano Armando. Entre los años 1944 y 1948 fue crítico musical del diario 'Alerta', de La Habana. Por esas mismas fechas se incorporó al grupo de intelectuales que escribían en la prestigiosa revista 'Orígenes', fundada en 1944 por José Lezama Lima, en la que colaboraban, entre otros, Alejo Carpentier, María Zambrano, Cintio Vitier y Fina García Marruz. En 1946 es seleccionado para asistir a los cursos de Aaron Copland en el Berkshire Music Centre de Tanglewood, instituto de verano para estudiantes superiores y con talento de la Orquesta Sinfónica de Boston. Este hecho tuvo gran trascendencia para Julián Orbón, ya que Copland fue el músico que más influyó en su obra, y esta estancia en Norteamérica le permitió abrirse más a la música de la época.
El 20 de noviembre de 1948 contrajo matrimonio en la catedral de Santiago de Cuba con María Mercedes Ramona Vecino Ruiz (llamada familiarmente 'Tangui'), según figura en una anotación anexa a su partida de bautismo en Santo Tomás de Cantorbery. En 1954 recibió el Segundo Premio Internacional de Composición en el Festival Internacional de Caracas (Venezuela) por su obra 'Tres versiones sinfónicas'. En 1956 realizó la adaptación musical de la popular 'Guantanamera' con los 'Versos sencillos', de José Martí, versión que alcanzó enorme difusión mundial. En 1958 fue becado por la Fundación Guggenhein y recibió un encargo de la Fundación Koussevitsky, al tiempo que su 'Concerto grosso' representó a la música hispanoamericana en el Festival de Baden-Baden (Alemania). En 1959 el famoso coreógrafo ruso George Balanchine hizo la coreografía de sus 'Danzas sinfónicas'.
En 1961, Julián Orbón, que había simpatizado inicialmente con la revolución de Fidel Castro, tuvo que abandonar con lo puesto Cuba, por discrepancias con la inclinación hacia el marxismo-leninismo que estaba tomando aquélla. Tras su paso por México, se estableció definitivamente en Nueva York y fue profesor de la Universidades de Washington, Miami y Princeton. En 1967 fue premiado por la Academia Americana de Artes y Letras, y ese mismo año visitó España para participar en los Festivales de Música de América y España, en cuya solemne clausura fue interpretada, junto con otras de Chávez y Halffter, su obra 'Monte Gelboé', con rotundo éxito. Un año después consiguió por segunda vez la beca y el premio de la Fundación Guggenhein. Su obra musical, no muy amplia, está formada por 31 composiciones de gran interés: 6 para orquesta, un concierto para piano y orquesta, 5 de cámara, 5 para instrumento solista, 6 para voz e instrumento, 6 para coro y 2 para teatro.
En 1986, después de una larga ausencia, volvió a su villa natal, en la que visitó la Escuela Municipal de Música y recibió un homenaje por parte del Ayuntamiento, que le otorgó el título de Hijo Predilecto de Avilés. Falleció en Miami (Florida) el 21 de mayo de 1991. Sus restos mortales fueron trasladados, por expreso deseo del compositor, al cementerio de La Carriona, donde quedó enterrado el 2 de diciembre de ese mismo año. En 1992, la Escuela de Música avilesina pasó a denominarse oficialmente Conservatorio Municipal Julián Orbón de Avilés.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.